Show simple item record

dc.contributor.advisorCalomarde, Nancy Azucena
dc.contributor.advisorPatiño, Roxana Griselda
dc.contributor.authorLibro, María Fernanda
dc.date.accessioned2022-08-10T20:42:18Z
dc.date.available2022-08-10T20:42:18Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/28121
dc.description.abstractLa investigación que aquí se presenta toma como objeto de estudio una de las producciones estéticas más llamativas de la literatura latinoamericana reciente: la poesía mapuche. La irrupción de estas escrituras en el campo literario, principalmente desde los años 1990, requiere una ampliación de las indagaciones culturales en general, y de la crítica literaria en particular, a partir de la emergencia de una voz hasta entonces confinada al lugar de referente de la literatura indigenista. Dentro de esta escritura, en clara expansión, se seleccionaron cinco poetas, de uno y otro lado de la cordillera de los Andes: Jaime Huenún, David Aniñir, Adriana Paredes Pinda y Roxana Miranda Rupailaf (Ngulumapu-Chile), y Liliana Ancalao (Puelmapu-Argentina). Sin embargo, y habida cuenta del largo proceso de desterritorialización forzada al que se sometió a este pueblo y la consecuente desarticulación de los elementos centrales de su organización social, esta tesis se vio necesariamente llevada a problematizar el sintagma nominal que designa a su objeto. ¿A qué llamamos poesía mapuche? ¿Es posible incluir en esta nominación a un conjunto de poéticas tan heterogéneas y que escenifican procesos de subjetivación de la procedencia étnica tan disímiles? Frente a estos interrogantes, se propuso una hipótesis general que plantea la existencia de una relación de correspondencia no necesaria entre la procedencia étnica de los sujetos que producen el discurso y sus poéticas. Esta no necesaria correspondencia fue observada en tres núcleos de problematización que son, precisamente, los tres capítulos que conforman el trabajo que aquí se presenta: identidad, comunidad y cuerpo. El primero de los capítulos asiste a uno de los temas de elaboración teórica más vasto y controversial del latinoamericanismo crítico: la identidad. Instado a trascender la polaridad conceptual en la que suele quedar entrampada esta reflexión -aquella que la concibe como una esencia, y aquella que la entiende como incesantemente performativa, fluida, flexible y fragmentaria- el capítulo intenta abordar las representaciones de la identidad presentes en el corpus desde el filo siempre acuciante entre la especificidad que estas poéticas reclaman, y la necesidad de evitar concepciones aboriginalizantes. El segundo capítulo interroga las formas de comunidad que se escenifican en las poéticas bajo estudio, una vez que la organización comunal ancestral -el lof mapuche- ha quedado claramente desarticulada. Por último, el tercer capítulo indaga las representaciones del cuerpo que se hacen presentes en el corpus. Históricamente concebido como una continuidad del territorio a conquistar, esta última parte indaga las formas en que los propios sujetos indígenas representan esa corporalidad-objeto, escenificado tanto como superficie de inscripción del continuum de violencia, como territorio de evasión y transgresión de la norma comportamental.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectPOESÍA MAPUCHEes
dc.subjectIDENTIDADes
dc.subjectCOMUNIDADes
dc.subjectCUERPOes
dc.titlePoesía mapuche contemporánea: identidad, comunidad y cuerpoes
dc.typedoctoralThesises
dc.description.filFil: Libro, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional