Patrón alimentario y desarrollo de tumores de vías urinarias en Córdoba

View/ Open
Date
2010Author
Andreatta, María Marta
Advisor
Navarro, Alicia
Metadata
Show full item recordAbstract
Introducción y objetivo: En Argentina, el cáncer de vejiga ocupa el séptimo lugar entre las causas de muerte por cáncer en varones e investigaciones recientes muestran que los Tumores de Vías Urinarias (TVU) constituyen el cuarto tipo de neoplasia más frecuente en la provincia de Córdoba. Numerosos estudios han encontrado que los factores dietarios se relacionan con el riesgo de desarrollar TVU. Estos trabajos se han focalizado, en general, en alimentos aislados y en algunos nutrientes y han analizado el riesgo mediante metodologías tradicionales. De esta manera, solo se han logrado inferencias parciales. Un nuevo enfoque, basado en el análisis de los patrones alimentarios en asociación al riesgo, puede contribuir a una mejor comprensión de la carcinogénesis de vías urinarias. En consecuencia, el objetivo de este estudio de casos y controles, realizado en Córdoba entre 2004 y 2008, fue establecer la relación entre el desarrollo de TVU y el consumo de alimentos que configuran el patrón cultural de esta población. Materiales y Métodos: Se entrevistaron 168 pacientes con TVU, de la variedad transicional, istopatológicamente confirmados, y 334 controles sanos provenientes de los mismos hospitales y clínicas. Todos ellos fueron encuestados y se recabaron datos acerca de su alimentación habitual y su exposición a otros posibles factores de riesgo. Para explorar los patrones alimentarios se utilizó análisis de correspondencia múltiple y para establecer el riesgo se calcularon odds ratios - ajustados por edad, sexo, estado nutricional, estrato social, exposición ocupacional a sustancias con posible efecto mutagénico, hábito de fumar y actividad física – e intervalos de confianza del 95% con regresión logística múltiple. Resultados: Se identificaron dos patrones alimentarios principales: el denominado patrón occidental se asoció con los casos de TVU, en tanto que el patrón prudente, con los controles. El consumo frecuente de aceites vegetales, carnes magras, frutas, cereales y sus derivados, el uso moderado de alcohol (vino tinto), alimentos y bebidas dulces, sumados a la distribución de la ingesta de los alimentos en cuatro o más comidas diarias reducirían el riesgo de desarrollar TVU. Por otra parte, el consumo muy frecuente de infusiones (mate), bebidas alcohólicas, papas, alimentos y bebidas dulces, fiambres, vísceras y embutidos incrementarían el riesgo de presentar la enfermedad. Conclusiones: La frecuencia de consumo, la distribución diaria, el tipo y la cantidad de alimentos que conforman los patrones alimentarios de la población cordobesa influyen en el riesgo de desarrollo de TVU. Dado que pueden promoverse patrones alimentarios saludables a través del diseño e implementación de programas y proyectos de Educación Alimentaria-Nutricional, esta Tesis Doctoral pueden ser un aporte para la programación de Políticas Alimentarias y el desarrollo de Guías Alimentarias para la Prevención del Cáncer en Argentina.
Collections
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Recetario comunitario. Saberes, sabores y sentires
Grill, Judith B.; De la Horra, Ana E.; Carpio, Sara Inés; Hernández, Alejandra Fabiana; Cuggino, Sofía G.; Wirtz Baker, Julia M.; Jaimes, Nilza; Minchola, Marilyn; Uriol, Lesly; Uriol, Mónica; Vera, María; Echevarría, Stefany Mays; Suarez Maran, Karen; Guzmán, Noelia; Jaimes, Florencia; Ortiz, Esperanza; Uriol, Silvia Evita; León, Jessica; Mariscal Coronado, Vicky; Rojas, Yara; Domenech, Maribel Soledad (Judith B. Grill, Ana E. de la Horra, 2021)El proyecto de extensión “Compartiendo saberes, construyendo sabores, conociendo sentires” se configura como una forma de encuentro y relación entre y con las mujeres que sostienen las prácticas alimentarias en los ... -
Propuesta de adhesión a las Buenas Prácticas de Manufactura para la obtención de alimentos inocuos en planta extrusora de soja
Ferrero, Juan Ignacio (2021)Como consecuencia del crecimiento demográfico mundial, la demanda de productos agropecuarios destinados para la alimentación es cada vez mayor. En Argentina la agricultura tiene una importante participación en la economía, ... -
Extracción, cuantificación y purificación de saponinas de semilla de Chenopodium quinoa Willd provenientes del noroeste argentino
Gianna, Vicente (Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales., 2013)Presenta por un lado determinar las condiciones óptimas de extracción de las saponinas de los frutos de chenopodium quinoa willd, por dos métodos originales: la extracción asistida con microondas y la extracción de esta ...