Enseñar la historia redefiniendo el objeto de estudio: de la ciudad al ambiente humano urbano

Ver/Descargar
Fecha
2016Autor
Cohen, Diana
Buguñá, Patricia
Cometta, Catalina
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
En nuestra tarea como docentes e investigadores de Historia en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la UNC, nos planteamos la necesidad de ir ajustando enfoques y metodologías para intentar establecer una reflexión acerca de formulaciones que contribuyan al análisis y resolución de propuestas conceptuales sustitutivas de los enfoques tradicionales. La particularidad que proponemos es la incorporación del enfoque ambiental como instrumento metodológico que permite estudiar distintas situaciones históricas en el marco de los procesos de cambios y transformaciones ambientales urbanas y territoriales. La historia ambiental, es la historia de las sociedades en relación a los sistemas naturales, es un campo de investigación y enseñanza en Ciencias Sociales, diferente a otras historias porque considera características relevantes y dinámicas entre la naturaleza y la sociedad y nos posibilita comprender los problemas ambientales urbanos contemporáneos. De lo establecido se desprenden dos cuestiones importantes: la manera de abordar el objeto de estudio y como reconocer los procesos históricos culturales y ambientales en períodos de largas, medias y cortas duraciones. Este planteo lo trasladamos a la situación concreta de la definición de trabajos prácticos como ejercicios para que el alumno logre los objetivos planteados. Sabemos que el tema ambiental está presente en la formación previa del estudiante, pero en la enseñanza media, lo ambiental está vinculado a lo ecológico y a problemas emergentes tales como cambio climático, desforestación, contaminación, etc. De allí que será necesario reconstruir el concepto para ser luego interpretado en la especificidad de la asignatura dentro de la Carrera.