Autonomía y escritura en lengua extranjera en el nivel superior : un análisis multidimensional

View/ Open
Date
2020Author
Romano, María Elisa
Advisor
Morra, Ana María
Metadata
Show full item recordAbstract
En el ámbito académico, la escritura se destaca como un aspecto fundamental y,
podríamos decir, constitutivo de dicho contexto. La relevancia de la autonomía en el
aprendizaje de lenguas extranjeras ha crecido en las últimas décadas, y se ha constituido en un
campo de prolífica investigación y discusión teórica, además de tener importantes implicancias
para la práctica pedagógica. En ese campo, el propósito de esta tesis fue explorar la relación
entre autonomía en el aprendizaje y escritura en carreras universitarias de grado en inglés,
poniendo énfasis especialmente en las prácticas áulicas, el lugar que ocupa la autonomía en
dichas prácticas, y las creencias y perspectivas de docentes y estudiantes sobre autonomía y
escritura. Los interrogantes que se plantearon en relación con la problemática del desarrollo de
la autonomía en escritura intentan abarcar varias de las múltiples dimensiones que conforman
esta relación en el contexto educativo particular de enseñanza superior en Inglés como Lengua
Extranjera (ILE): la dimensión de la enseñanza y la dimensión del aprendizaje, dimensiones
que, a su vez, abarcan las prácticas, creencias y perspectivas de docentes y estudiantes en
relación con la autonomía en el aprendizaje de la escritura en ILE. Para cumplir los objetivos,
se propuso una metodología eminentemente cualitativa que implicó la observación de 13 clases
de escritura en el ámbito de la asignatura Lengua Inglesa II de las carreras de Profesorado,
Traductorado y Licenciatura en Inglés, la administración de un cuestionario a los grupos de
estudiantes cuyas clases habían sido observadas (93 cuestionarios en total) y la realización de
entrevistas semiestructuradas a las cuatro docentes que habían dictado las clases y a un
subgrupo de 15 estudiantes que voluntariamente se ofrecieron a participar en dichas entrevistas
luego de haber completado los cuestionarios. En relación con la enseñanza, el análisis de los
resultados revela que las prácticas pedagógicas observadas se desarrollan en un continuo que
apunta en dirección clara hacia la autonomía, aunque no en todos los componentes que la
conforman. En este sentido, se concluye que es posible enriquecer la práctica docente
estimulando la participación de los estudiantes en ciertos aspectos como la determinación de
objetivos, la identificación de necesidades de aprendizaje y la evaluación. En lo que respecta a
las creencias y perspectivas de las docentes, estas reflejan una valoración positiva de la
autonomía en el aprendizaje; sin embargo, se identifican ciertas incongruencias, especialmente
en lo que respecta a la adopción de roles más activos por parte de los estudiantes en áreas
tradicionalmente asociadas de manera exclusiva a la función docente. Este tipo de creencias
sustentan, en cierta medida, la aplicación de pedagogías débiles para el desarrollo de la
autonomía, generando, a su vez, una tradición de autonomía reactiva. En cuanto a la dimensión del aprendizaje, los alumnos de Lengua Inglesa II evidencian cierta familiaridad con actividades
y estrategias que pueden promover la autonomía en escritura en ILE, aunque hay algunas
acciones relacionadas con la reflexión, la práctica y la evaluación de la escritura que presentan
muy bajas frecuencias. Con respecto a sus creencias, revelan una valoración positiva de la
autonomía, además de una conexión significativa entre autonomía, conocimiento y
metaconocimiento. Se advierten ciertas contradicciones, ya que, a pesar de considerar que la
autonomía es fundamental para el aprendizaje, una gran mayoría de los estudiantes no aprueba
la participación del alumnado en aspectos importantes para su desarrollo. A partir de estos
resultados, es posible postular que la interrelación entre la enseñanza y el aprendizaje podría
ser más productiva si ambas se concibieran como dimensiones en las que todos los actores
pueden participar, aportando distintos tipos de conocimiento y acciones. En este sentido, tanto
la evaluación como el diálogo reflexivo se destacan como ejes desde los cuales abordar la
conexión entre la enseñanza y el aprendizaje de la escritura y, al mismo tiempo, puntos de
partida para estimular la autonomía escrituraria en ILE. Estas conclusiones permiten delinear
algunas propuestas pedagógicas con el fin de enriquecer la relación entre autonomía y escritura
en ILE.
Collections
The following license files are associated with this item:
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Dificultades en la adquisición de fraseologismos del alemán en la enseñanza de la comprensión escrita
Frana, María Celeste (2019)En cualquier idioma, los fraseologismos conforman un componente lingüístico fuerte, están presentes tanto en la oralidad como en la escritura y se hacen visibles en los distintos géneros textuales y en las más variadas ... -
El vocabulario de libros de textos universitarios de ingeniería en inglés : estudio de corpus
Busso, Natalia (2018)El libro de texto es uno de los géneros de mayor impacto en la formación universitaria de grado. La presente investigación tiene como objetivos principales caracterizar el vocabulario de libros de texto universitarios ... -
El error de concordancia plural en español L2 desde una perspectiva emergente
Marafioti, Pablo Ezequiel (2020)En esta tesis se analizan, desde una perspectiva emergente, los errores de concordancia plural en cuatro aprendientes italianos de español L2: SONIA (nivel A), NATI (nivel B1), JAKO (nivel B2), MIRKA (nivel C1). Los ...