La termografía infrarroja como herramienta para el análisis arquitectónico.

View/ Open
Date
2015Author
Riondet, Viviana
Rivoira, Alicia María
Pérez, Julio
Almada, Pablo
Palacios, Marcela
Lambertucci, Marcelo
Asbert, Alejandro
Metadata
Show full item recordAbstract
La termografía de edificios es un método que indica y representa la distribución de la temperatura en una parte de la superficie de una envolvente arquitectónica. (BS EN 13187, 1999). Es un método de medición pasivo, sin contacto y por lo tanto no destructivo. Mide la radiación infrarroja de onda larga o lejana y utiliza los resultados para calcular la temperatura en la superficie del objeto medido. Estos resultados se reflejan en un termograma. La termografía permite conocer y evaluar el estado de envolventes, estructuras e instalaciones edilicias. A través de ella, podemos realizar evaluaciones post ocupacionales y auditorías energéticas, localizando pérdidas de calor de la envolvente opaca, defectos de aislaciones térmicas y acústicas, detección de puentes térmicos, pérdidas de agua, infiltraciones de aire, estado de instalaciones eléctricas, entre otros. El mantenimiento preventivo y el diagnóstico de patologías en patrimonio cultural también se cuentan entre sus aplicaciones. Se presentan los resultados de distintos trabajos con cámara termográfica en edificios y viviendas unifamiliares de Córdoba, donde se han intentado verificar las potencialidades enunciadas en el párrafo anterior, para su uso tanto en investigaciones como en la enseñanza de grado y posgrado. Se parte de la premisa que la visibilización de problemas y la contundencia de los resultados que el uso de este instrumento trae aparejado, constituyen una herramienta muy valiosa para el proceso de análisis crítico de la práctica profesional que promueva una reflexión sobre determinados aspectos de los paradigmas arquitectónicos vigentes.