Show simple item record

dc.contributor.advisorSánchez, Sergio A.
dc.contributor.advisorAgüero, Gustavo A.es
dc.contributor.authorReinoso, Guadalupe
dc.date.accessioned2021-04-26T21:36:11Z
dc.date.available2021-04-26T21:36:11Z
dc.date.issued2013
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/17865
dc.description.abstractSe puede sostener que los problemas de la epistemología tradicional no han sido las principales cuestiones desarrolladas en la filosofía de Ludwig Wittgenstein (1889-1951). Su figura es asociada generalmente a sus aportes y reflexiones sobre la problemática del significado. Claro que algunas de sus reflexiones sobre el significado "se solapan naturalmente con áreas que pertenecían tradicionalmente al dominio de los epistemólogos" (Kenny, 1982: p. 108). Sin embargo, hacia mitad de 1949, dos años antes de su muerte, en casa de Norman Malcolm en Ithaca, Estados Unidos, se sintió motivado a revisar los artículos de G. E. Moore (1873-1958) Defensa del sentido común (1925) y Prueba del mundo externo (1939), y escribir sobre este tipo de cuestiones. En estos textos Moore se proponía esgrimir, frente a las dudas escépticas que cuestionan la existencia del mundo externo, una defensa de las creencias del sentido común y, a partir de ellas, ofrecer una prueba para erradicar las dudas definitivamente. La cuestión escéptica tiene una larga tradición en la historia de la filosofía que ha generado diversos modos de interpretación. Moore no escapó a la fascinación que provoca y ofreció su propia forma de entender y tratar la cuestión. En su primer escrito, Defensa del Sentido Común, Moore sostenía la idea de que conocemos con certeza la verdad de las proposiciones del sentido común, como por ejemplo: "hay un cuerpo humano que es mío", "este cuerpo ha nacido en una época pasada", "la tierra ha existido por muchos años". Sin embargo, es en Prueba del mundo externo donde intenta dar una respuesta conclusiva al desafío escéptico. Su prueba consistió en el acto -ejecutado a la luz de unas pocas precisiones previas- de levantar sus dos manos y acompañar el gesto con la siguiente afirmación: "he aquí una mano, he aquí otra; he probado la existencia de al menos dos objetos físicos" (PME: p. 156). De esta prueba se deriva la afirmación que será el eje de la controversia: "Sé que tengo una mano". Estas reflexiones inspiraron a Wittgenstein una serie de 676 notas que se compilaron y publicaron, post mortem, en 1969, bajo el título Sobre la Certeza. El punto que da inicio al análisis es la afirmación de conocimiento por parte de Moore luego de dar su prueba: con toda certeza, en aquel momento conocía lo expresado con la combinación de ciertos gestos y la pronunciación de las palabras "aquí hay una mano y allí hay otra". Sabía que había una mano en el lugar indicado por la combinación de cierto gesto (...)? (Moore 1984 [1939]: p. 156. Las itálicas pertenecen al original). En la primera entrada de Sobre la Certeza se afirma: "Si sabes [Moore] que aquí hay una mano te concederemos todo lo demás" (SC §1). Nuestro principal interés se centra en mostrar cómo, a través del tratamiento crítico de esta controversia, que revitalizó la tradicional problemática escéptica a principios del siglo XX, se puede esclarecer las posibilidades de abordaje y consecuente comprensión del escepticismo. A la luz de este primer objetivo, se busca discernir las visiones dispares que allí se confrontan, a fin de, en segundo término, comprender de manera cabal la singular estrategia que Wittgenstein desarrolla frente al escepticismo. Y en tercer término, atendiendo a las divergencias presentadas en los modos en que Wittgenstein y Moore tratan el problema escéptico, mostrar que sus enfoques quedan determinados por sus diferentes filiaciones filosóficas. De esta manera, y a modo de hipótesis, esto permite no sólo ocuparnos de aclarar los sentidos dispares en que cabe comprender el escepticismo hoy, sino también atender a los diversos modos de concebir la actividad filosófica a la luz de ello. En este sentido, la explicitación de estas diversas procedencias permiten, haciendo especial hincapié en el enfoque "anti-teórico" de Wittgenstein equipararlo, por su concepción y práctica de la filosofía como modo de vida, así como su modo original de abordar el escepticismo, a la tradición escéptica antigua pirrónica como queda plasmada especialmente en las Hipotiposis Pirrónicas de Sexto Empírico (S. II); en contraste, Moore evidencia aún un fuerte compromiso con el proyecto epistemológico, de procedencia moderna y de raíz cartesiana, que comprende la labor filosófica en tanto garante epistémico. Si bien tanto Moore como Wittgenstein coinciden parcialmente en la metodológica que consistía en no discutir con los clásicos, ambos manifestaron una relación compleja con la tradición y la metafísica que no fue simplemente de rechazo. De esta manera, ubicar las estrategias de Moore y Wittgenstein por fuera del esquema evaluativo que las juzga sólo en función de haber hallado una solución -o no- al problema del mundo externo, hace posible distinguir los ricos matices que la controversia involucra mostrando no sólo la complejidad y las variantes que el escepticismo reviste, sino iluminando la reflexión sobre la labor filosófica misma. Nuestra intención es mostrar que lo que la reconstrucción de la controversia permite, de la mano de las diferentes interpretaciones que pueden hacerse de las estrategias asumidas por ambos filósofos, es vislumbrar que, lejos de zanjar la disputa, la cuestión escéptica sigue vigente.es
dc.format.mediumImpreso; Electrónico y/o Digital
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectLUDWIG WITTGENSTEINes
dc.subjectG. E. MOOREes
dc.subjectESCEPTICISMOes
dc.subjectTERAPÉUTICAes
dc.subjectGEORGE EDWARD MOOREes
dc.titleConocimiento, filosofía y terapéutica : estrategias y enfoques escépticos y antiescépticos en la confrontación L. Wittgenstein y G. E. Moore en torno a la certezaes
dc.typedoctoralThesises
dc.description.filFil: Reinoso, Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Doctorado en Filosofía; Argentina.es
dc.description.fieldFilosofía, Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International