Criterio de análisis y gestión para un paisaje urbano en emergencia ambiental.

Date
2014Author
Budovski, Vilma
Baigorrí, Germán
Amione, Alejandra
Tolosa, Fabián
Ermoli, Edgar Emanuel
Carballo, Pablo
Pereyra, Ignacio
Metadata
Show full item recordAbstract
Esta comunicación presenta una investigación aplicada1 que estudia un sector urbano de la ciudad de Córdoba (Barrio Pueblo San Vicente) que manifiesta una serie de desequilibrios y problemáticas ambientales y paisajísticas causantes de una gran transformación insustentable de su territorio. El trabajo propone criterios de análisis y gestión que reorienten los procesos tendenciales actuales, revisando y diseñando acciones proyectuales modélicas que den una respuesta dirigida a la sustentabilidad del territorio urbano estudiado recuperando los valores naturales y socioculturales del paisaje del lugar y mejorando la calidad de vida de los ciudadanos. El paisaje se ha transformado en un bien escaso y por lo tanto requiere de un uso y un accionar eficiente del mismo. En primer lugar debemos comprender que su externalidad en términos de estética es altamente dependiente de las relaciones ecosistémicas de los diversos elementos que la componen y de todas las actividades que accionan positivamente o negativamente en su preservación y/o transformación. El paisaje es un patrimonio frágil, un recurso no renovable que necesita protección normativa, por ello consideramos importante desarrollar métodos de análisis que permitan realizar un diagnóstico de la situación en términos de sostenibilidad del mismo y formular objetivos de calidad paisajística para la planificación de las actuaciones futuras a desarrollar sobre este. La síntesis de la investigación a exponer realiza una valoración del paisaje en el marco de una concepción integradora de los recursos del medio en estudio, considerando el paisaje como ámbito de percepciones, emociones e identidades ligadas a la historia, la cultura y las tradiciones del lugar; y es por las propiedades sistémicas del paisaje relacionado a su estructura, funcionamiento, dinámica y evolución y también por su carácter estructurador, configurador e identificador del espacio, que adquiere gran importancia para la gestión de la sostenibilidad urbana del sector estudiado.