La agenda ambiental en la gestión sustentable metropolitana de la ciudad de Córdoba
Abstract
El siguiente trabajo fue realizado en el marco del cursado de la Maestría en Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano (GADU-FAUDI-UNC), abordando el caso de estudio de barrio Villa El Libertador de la Ciudad de Córdoba a los fines de elaborar una Agenda Local 21. La misma consta de tres partes: la primera; denominada "contexto local", que coloca al lector en una situación general y dinámica en el tiempo, describiendo la evolución ambiental de la localidad, considerando diferentes aspectos históricos, demográficos, económicos, sociales e institucionales. La segunda parte, se refiere al "estado del ambiente en la ciudad". En ella, se analizan específicamente el estado de sus recursos físicos, naturales o construidos, y la forma de cómo estos interactúan con elementos y procesos urbanos, con la realidad política, económica y sociocultural de la localidad. La tercera parte, aborda la "caracterización del barrio", identificando los principales actores y su grado de interés e influencia para colaborar en la detección de los problemas, comprometiéndose de manera participativa, y aportando los instrumentos de gestión que se aplicarán en el recorte territorial en cuestión. Se confeccionó un listado de los diez problemas más representativos, en función a los actores sociales y se reflejaron en tres matrices: -Matriz 1, con la cual se elaboró una ponderación de los problemas ambientales, el impacto económico, ecológico, político, social, y las relaciones sinérgicas. -Matriz 2, en relación a la capacidad local para enfrentar la problemática considerada de la gestión ambiental. -Matriz 3, para abordar los lineamientos de acción y mitigar los problemas más acuciantes Se enuncia, así la Agenda Preliminar, como guía para emprender las acciones necesarias para el mejoramiento del ambiente local, que debiera reflejar una mejor calidad de vida de los ciudadanos. El objetivo central, es realizar una "Agenda Ambiental" para identificar la situación ambiental, superar los problemas identificados dinamizando potencialidades locales; es decir, mejorar la calidad del ambiente y por consiguiente la de la población, impulsando la participación social, afirmándose en esta condición fundamental de lo ambiental y en la identidad de pertenencia que caracteriza a sus pobladores. En la solución a los problemas considerados, están involucrados todos los actores, puesto que ellos aportan su cuota de interpretación a la problemática, siendo responsabilidad de la Gestión la comprensión de estos "aportes ciudadanos" y la aplicación de las "acciones correspondientes". Aquí se manifiesta el objetivo principal de la Agenda Ambiental que es elevar la Calidad de Vida de los grupos a los que está dirigida. Entonces, el esfuerzo apunta a hacer comprender a los habitantes del sector que las soluciones buscadas son beneficiosas al barrio, y a la Ciudad de Córdoba. En esta condición fundamental de lo ambiental y en la identidad de pertenencia que caracteriza a sus pobladores. En la solución a los problemas considerados, están involucrados todos los actores, puesto que ellos aportan su cuota de interpretación a la problemática, siendo responsabilidad de la Gestión la comprensión de estos "aportes ciudadanos" y la aplicación de las "acciones correspondientes". Aquí se manifiesta el objetivo principal de la Agenda Ambiental que es elevar la Calidad de Vida de los grupos a los que está dirigida. Entonces, el esfuerzo apunta a hacer comprender a los habitantes del sector que las soluciones buscadas son beneficiosas al barrio, y a la Ciudad de Córdoba.
en esta condición fundamental de lo ambiental y en la identidad de pertenencia que caracteriza a sus pobladores. En la solución a los problemas considerados, están involucrados todos los actores, puesto que ellos aportan su cuota de interpretación a la problemática, siendo responsabilidad de la Gestión la comprensión de estos "aportes ciudadanos" y la aplicación de las "acciones correspondientes". Aquí se manifiesta el objetivo principal de la Agenda Ambiental que es elevar la Calidad de Vida de los grupos a los que está dirigida. Entonces, el esfuerzo apunta a hacer comprender a los habitantes del sector que las soluciones buscadas son beneficiosas al barrio, y a la Ciudad de Córdoba. en esta condición fundamental de lo ambiental y en la identidad de pertenencia que caracteriza a sus pobladores. En la solución a los problemas considerados, están involucrados todos los actores, puesto que ellos aportan su cuota de interpretación a la problemática, siendo responsabilidad de la Gestión la comprensión de estos "aportes ciudadanos" y la aplicación de las "acciones correspondientes". Aquí se manifiesta el objetivo principal de la Agenda Ambiental que es elevar la Calidad de Vida de los grupos a los que está dirigida. Entonces, el esfuerzo apunta a hacer comprender a los habitantes del sector que las soluciones buscadas son beneficiosas al barrio, y a la Ciudad de Córdoba.
Collections
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Corredor ecológico río Suquía
Cenzano, María Valentina (2017)El trabajo aborda la problemática del río Suquía en su paso por la ciudad de La Calera, provincia de Córdoba. El Río Suquía forma parte de un corredor ecológico que se aborda en tres escalas o unidades del paisaje. La ... -
Urbanización y medioambiente
Peralta, Carolina (1997)El área metropolitana de Córdoba, constituye un ámbito ambientalmente rico y complejo sometido a profundos y acelerados cambios territoriales producto del avance indiscriminado de la urbanización, la actividad agropecuaria, ... -
La problemática ambiental del polígono del Este en relación a la escala urbana/periurbana y su paisaje como recurso
Álvarez, Teresita Nidia; Castellan, Walter; Figueroa Langou, Santiago; Homola, Iván; Garat, Oscar (Centro Argentino de Arquitectos Paisajistas. CAAP-IFLA, 2014)Se abordan tres subsistemas: agro productivo, socioeconómico, físico funcional, desde la teoría de sistemas complejos Se reconoce la inestabilidad/fragilidad de su soporte y su paisaje asociada a los procesos de ...