Show simple item record

dc.contributor.authorDa Porta, Eva (comp.)
dc.contributor.authorUzin, María Magdalena (comp.)
dc.date.accessioned2020-07-01T00:00:24Z
dc.date.available2020-07-01T00:00:24Z
dc.date.issued2020-05-01
dc.identifier.citationMiradas sobre el presente: el discurso como práctica, las prácticas como discursos /compilado por Eva Da Porta; María Magdalena Uzín. - 1a ed . - Córdoba: Centro de Estudios Avanzados, 2019.es
dc.identifier.isbn978-987-766-022-7
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/15547
dc.description.abstractEste volumen reúne una selección de trabajos producidos en el marco del Programa Estudios del discurso y cultura contemporánea: políticas, prácticas e identidades, desarrollado en el Centro de Estudios Avanzados de la Facultad de Ciencias Sociales, financiado por Secyt (UNC), entre 2016 y 2017. El programa estuvo conformado por cinco equipos de investigación cuyos objetos de estudio se ubicaban en el campo de los estudios interdisciplinarios de la cultura contemporánea. Podrían caracterizarse, a pesar de su diversidad y especificidad (arte, literatura, medios masivos, educación, cultura urbana, cultura académica y juvenil) como estudios culturales del presente. Desde esa perspectiva entendemos, siguiendo a S. Hall et al. (1976) que «cultura» sería aquel funcionamiento de lo social donde los grupos humanos desarrollan rasgos y patrones distintivos de vida y le dan forma expresiva a su experiencia de vida social y material. La cultura es el espacio de producción de sentido donde se articulan las condiciones de vida con las formas simbólicas e imaginarias en que los distintos grupos van constituyendo sus características identitarias. Por ello el estudio de la cultura pone en juego la consideración del orden semiótico, en ese emplazamiento doble donde se hibridan lo social en el sentido y el sentido en lo social (Verón, 1987) y donde la cuestión de las identidades deviene en una problemática central, pues estos procesos no están al margen de las formas en que se va tramando la discursividad. Por eso una perspectiva posible de análisis de los fenómenos de la cultura contemporánea es la definida por el análisis del discurso, en tanto el sentido se materializa en estas superficies de inscripción que son los discursos, los que pueden ser analizados y vinculados a su vez, a múltiples condiciones de producción o de reconocimiento, y el funcionamiento de la hegemonía discursiva, otro núcleo conceptual compartido por todos los proyectos en tanto nuestros objetos de estudio se sitúan en el presente y el pasado inmediato. En esta interrogación sobre la contemporaneidad, algunas de las investigaciones desarrolladas entre 2016 y 2017 se enfocan en fenómenos transcurridos durante la década inmediatamente anterior, es decir, durante el período 2003-2015, que, cabe señalar, estuvo marcado en Argentina por políticas de gobierno enmarcadas en la «ampliación de derechos» en áreas como la inclusión y la seguridad social, el acceso a la justicia, a la salud, trabajo y educación, en los problemas de género y diversidad sexual. Otros trabajos abordaron el período inmediatamente posterior, que en Argentina como en otros países de la región, implicó un retroceso de estas políticas de Estado, así como prácticas de resistencia en otras áreas sociales. Estas políticas de ampliación de derechos y la visibilización de nuevas identidades, y los procesos de juridificación (Bourdieu-Teubner, 2000) que las sustentan, tanto como el retroceso de las mismas a partir de 2016, tuvieron un impacto en la disputa por la hegemonía, entendiendo por hegemonía tanto un sistema regulador de la multiplicidad de voces y sistemas discursivos que componen el discurso social (Angenot, 1989, 1998) como un «movimiento político-tropológico generalizado» en palabras de Laclau (2002: 60). Esa disputa por la hegemonía discursiva, por los modos de nombrar (que son modos de conocer/nos y reconocer/nos), lejos de estar saldada, se presenta en el discurso social como un juego de tensiones entre la aceptación de lo nuevo y la reducción a lo conocido, la transformación de lo decible y la asimilación a lo ya dicho.es
dc.language.isospaes
dc.publisherCentro de Estudios Avanzadoses
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectANÁLISIS DEL DISCURSOes
dc.titleMiradas sobre el presente: el discurso como práctica, las prácticas como discursoses
dc.typebookes
dcterms.tableOfContentsParte I -- Configuraciones discursivas y espacio público mediatizado: la educación en disputa /por Eva Da Porta -- La meritocracia es un valor que debe ser aprendido en la escuela (y en los medios) /por Eva Da Porta, Cristián Rojo y Laura Sabino -- Entre víctimas y victimarios: la construcción mediática de la crisis en educación. El caso del «conflicto docente» en los medios nacionales /por Gabriela Llimós, Mariana Palmero y Ana Piretro -- De la continuación declarada a la silenciosa desarticulación. Noticias y publicaciones sobre programas socioeducativos en Argentina en el inicio del gobierno de Cambiemos: caso Programa Conectar Igualdad /por Diego Moreiras, Evelin Pineda y Victoria Maldonado -- Crónica de un fracaso anunciado. El discurso del diario Clarín en torno a las evaluaciones estandarizadas. El Operativo Aprender /por Silvina Chali, Verónica Plaza Schaefer y Gabriela Yeremian -- Los relatores de la embestida privatista a 100 años de la Reforma Universitaria/ por Alicia Cáceres, Débora Fernández y Sabrina Guidugli -- Parte II -- Relación con el conocimiento y construcción de subjetividades. Experiencias de jóvenes de sectores populares en el ingreso a la universidad pública/ por Carla Falavigna -- Relatos sobre cómo la universidad aparece en el horizonte de lo posible en ingresantes de sectores populares a través de políticas públicas y acciones institucionales/ por Tatiana Rodríguez Castagno, Marianela Moretti y Juan Fiorentino -- Trayectorias y experiencias estudiantiles en el ingreso a la universidad: sobre tensiones en la «inclusión»/ por Carla Falavigna, Marcos Luna, María Emilia Echeveste y Paula Sarachú Laje -- Las relaciones de los estudiantes con el conocimiento en el proceso de construcción de la identidad estudiantil/ por Facundo Ortega -- Parte III -- Discursos juveniles: perspectiva de análisis, algunas categorías que circunscriben nuestra mirada/ por Beatriz Ammann -- Escuela, medios, comunidad: el cuerpo de las y los jóvenes como interfaz/ por Paula Morales y Eduardo Pelosio -- Cartografías de memoria: territorio e identidades juveniles / por Tamara Liponetzky -- Subjetividades juveniles en territorios urbanos marginalizados: impacto de la educación religiosa/ por Mónica Moore -- Parte IV -- Cultura y globalización: interrogantes desde perspectivas feministas/ por Adriana Boria -- Archivos (im)propios. De prostitutas, saber(es) y sexualidad(es) / por Luciana Almada y Facundo Boccardi -- Revisitar la encrucijada: variaciones sobre el genre / gender. /por Camila Roqué López -- Parte V -- Políticas discursivas en la construcción de la diversidad sexual/ por Magdalena Uzín -- Sexualidad, memoria y afectos/ por Patricia Rotger -- El lado emotivo del cuerpo. Afectos y subjetividades en la revista Ohlalá/ por Silvia Bustos -- Retóricas de la naturalización: discursos en torno a los derechos (no) reproductivos/ por Florencia Ceballos -- Hogar y militancia. Crisis de estereotipos femeninos en la novela El colectivo de Eugenia Almeida/ por Florencia Cisnero.
dc.description.filFil: Da Porta, Eva. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentinaes
dc.book.city


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

  • Colección Libros
    Colección Libros | Debates, pensadores y problemas socioculturales

Show simple item record

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional