Show simple item record

dc.contributorBocco, José Luis
dc.contributorBecerra, María Cecilia
dc.contributorSmania, Andrea María
dc.contributorGomez, Sonia Alejandra
dc.contributor.advisorSola, Claudia Del Valle
dc.contributor.authorBarcudi, Danilo Andrés
dc.date.accessioned2020-05-29T21:14:33Z
dc.date.issued2019-01-01
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/15281
dc.descriptionTesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2019es
dc.description.abstractLa diseminación de Staphylococcus aureus (S. aureus) resistente a la meticilina (MRSA) es una preocupación mundial tanto en los hospitales (HA-MRSA) como en la comunidad (CAMRSA). El conocimiento sobre cuándo y dónde se adquiere la colonización de MRSA y qué clones están involucrados, ayudaría a concentrar esfuerzos para la prevención de las infecciones adquiridas en el hospital por MRSA, especialmente en América Latina, donde los datos son escasos. Además, existe limitada evidencia de la prevalencia, epidemiología molecular y factores de riesgo (FR) para la colonización por MRSA al ingreso, discriminados por genotipos CA-MRSA y HA-MRSA (CA-MRSAGy HA-MRSAG). Por esto, en la primera parte de esta tesis, se llevó a cabo un estudio multicéntrico en 8 instituciones de Córdoba, durante 3 meses, con el fin de analizar las implicancias de la colonización por CA-MRSAG,comparativamente con HA-MRSAGy S. aureus sensibles a meticilina (MSSA), en los pacientes que se hospitalizan. De 1419 pacientes hospitalizados, se obtuvo una prevalencia de colonización por MRSA de 4,2% (n: 60) en la admisión, con mayor proporción en pediatría que en adultos (6,1% vs 2,5%), dada por una mayor proporción de CA-MRSAG(4,8%) comparada con la de adultos (1,9%), p= 0,002. Los clones MRSA más frecuentes en la admisión fueron, CA-MRSAG:I-ST5-IV (n: 17, 28,3%), N-SnO-IV (n: 12,20%), Y HA-MRSAG: C-STlOO-IV (n: 9, 15%). Se identificaron FR para colonización por MRSA, discriminando FR para CA-MRSAG de FR para HA-MRSAG. Esta diferencia en los FR, implica diferentes orígenes y nichos de transmisión de ambos genotipos, y avala la importancia de conocer los genotipos prevalentes en una población, a la hora de llevar a cabo el "screening" de MRSA en la admisión, para implementar medidas de control de infección que reduzcan la , transmisión y consecuentemente las infecciones adquiridas en el hospital. Se detectaron 10 casos de adquisiciones hospitalarias, todas ellas por CA-MRSAG demostrando la circulación y adquisición de estas cepas dentro del hospital, donde los clones más frecuentes fueron: I-ST5- IV (n: 4, 40%), N-SnO-IV (n: 2, 20%), R-ST72-IV (n: 2, 20%), QQ-STl649-IV (n: 1, 10%). Por lo tanto, se demostró que estos clones, se adquieren y probablemente se transmiten, causando infecciones adquiridas en los hospitales, siendo la comunidad el principal reservorio. Estas infecciones, son prevenibles y, por lo tanto, son objetivos para un programa de control de infecciones en el hospital y la comunidad. A su vez, con el fin de estudiar la evolución en el tiempo de la epidemiología molecular de las infecciones por MRSA en nuestro país, desde los primeros estudios de vigilancia realizados por nuestro grupo de investigación, se llevó a cabo un estudio de carácter prospectivo multicéntrico a nivel nacional en abril de 2015, en 61 hospitales de 20 provincias. Se analizaron 668 casos de infecciones por s. aureus, utilizando definiciones epidemiológicas de las infecciones causadas por MRSA, de acuerdo al origen de la infección, hospital (HO) o comunidad (CO). Se determinó una prevalencia nacional de MRSA de 51% con mayor proporción de CA-MRSAG (88,6%) vs HA-M RSAG(11,4%) p<O,OOOl. Las cepas CA-MRSAGestuvieron asociadas con menor tasa- de resistencia a los antibióticos (ATBs) que las cepas HA-MRSAG, con multiresistencia sólo en HA-MRSAG. Un hallazgo de importancia fue la detección de resistencia a Ceftobiprol (8 islamientos del clan Cordobés/Chileno) y a mupirocina (en el clan ST30-IVc) con resistencia de alto nivel. Se detectaron diferencias significativas regionales en la proporción de MRSA, desde el norte (72,9%), disminuyendo hacia el centro (48,4%) y en el sur (25,6%), con predominio de -MRSA 66%, 43% Y 19,2% respectivamente. Estas diferencias se asociaron a la diseminación el clan ST30-IVc de norte a sur desplazando al clan ST5-IVa, y al clan HA-MRSA ST5-1. Se . entificó una proporción significativamente mayor (p=O,0015) de MRSA en pediatría (59%) que n adultos (47,2%J, dada por una mayor proporción de CA-MRSA en pediatría (55,8%) que en adultos (38,8%) (p<O,OOOl), siendo el clan ST30-IVc el más prevalente (62,5%), tanto en pediatría 0,9%) como en adultos (55,4%). A su vez, se determinó una mayor proporción de CA-MRSAG ue HA-MRSAGtanto en infecciones CO (48,0% vs. 2,8%, P < 0,0001) como en las HO (38,6% vs. :3,2%, p=O,0009) confirmando el desplazamiento de los clones HA-MRSA del ambiente ospitalario por los CA-MRSA. Este hecho estuvo principalmente relacionado a la propagación ~el clan ST30-IV con significativa mayor proporción en pediatría que en adultos, desplazando al on HA-MRSA ST5-1y al CA-MRSA ST5-IVa. Al comparar los resultados de los estudios realizados = 2009 Y en 2015, se identificaron proporciones comparables de MRSA (55% vs 51%). Este antenimiento de las proporciones de MRSA fue consecuencia de un aumento significativo de proporción de infecciones causadas por genotipos CA-MRSAG(39% en 2009 a 45,2% en 2015) mpensado por una disminución de aquellas causadas por los genotipos HA-MRSAG (16% en :009 vs. 5,8% en el 2015, p < 0,0001). Estos dos fenómenos concomitantes pero contrarios se svidenciaron principalmente a nivel hospitalario y en la población adulta, relacionado a la ::- eminación del clan ST-30-IV (33% en el 2009 y 62,2% en el 2015, p < O,OOOl), desplazando al on HA-MRSA ST5-1(18% vs 7%, P < 0,0001) Y también al clan CA-MRSA ST5-IV (31% en el 2009 . 13,7% en el 2015, p < 0,0001). De la misma manera, se detectó una significativa disminución e la proporción de aislamientos resistentes a ciprofloxacina, eritromicina, clindamicina, y gentamicina entre los clones de MRSA. Este fenómeno en la comunidad estuvo asociada al esplazamiento del clan ST5-IVa por el clan ST30-IV, con menor resistencia a macrólidos y cosaminas, mientras que en el hospital, estuvo asociado al desplazamiento de los clones ST5- ST5-IVa (que había ingresado previamente al ambiente hospitalario), por parte el ST30-IVc. or lo tanto, este análisis longitudinal tiene consecuencias importantes a nivel de la resistencia = los ATBs y de esta manera en el establecimiento de los tratamientos empiricos en nuestro pais. Finalmente, en la tercera etapa, nos propusimos analizar características moleculares patogénicas y evolutivas, que pudieran de alguna manera explicar las capacidades diferenciales de diseminación de estos clones de MRSA. En primera instancia, se analizó la evolución molecular del Complejo clonal 5 (CCS) a través del secuencia miento de genomas completos (WGS). Se seleccionó una muestra representativa (n: 20) de diferentes regiones del país, tanto MSSA como MRSA, recuperados a partir de infecciones asociadas a la comunidad (CA) y al hospital (HA) desde 1999 al 2015. Se pudo confirmar un ancestro común (AC) MSSA que data de 1937, el cual dio origen a la emergencia por un lado de los clones HA-MRSA y por el otro a los CA-MRSA. En el ámbito hospitalario emergieron a partir de un AC en el año 1956, tanto el clon Cordobés/Chileno STs-1 expandiéndose a partir de 1992, como la variante argentina del clon pediátrico STlOO-IVNv a partir del año 1979. En la comunidad, el AC MSSA evolucionó adquiriendo variaciones genéticas que posiblemente facilitaron su diseminación, como genes de FV como pvl, sea y sep en un fago del grupo <pSa2llamado phiSa119. Luego comenzó a expandirse aproximadamente en el año 1990, para dar un precursor MSSA que a partir del año 1991 divergió adquiriendo el SCCmec IVa y dando origen al clon CA-MRSA-STs-IVa, pvl, sea y sep positivos, causando brotes epidémicos en las diferentes regiones del país. En una segunda instancia, se estudió la virulencia comparativa entre diferentes clones de MRSA, usando el modelo Galleria mellonella. Se seleccionaron aislamientos CA-MRSAG(I-STs-IVa-t311 y N-ST30-IVc-t019) y HA-MRSAG(A-STs-I-t149 y B-ST239- IIIA-t037) prevalentes en nuestro país. Los clones CA-MRSA, mataron una proporción significativa mente mayor (p<O.OOl) de larvas que los clones HA-MRSA. Tanto el clon CA-MRSA STs-IVa (sea-sep-pvl-Fago phiSa119) como el ST30-IVc (egclukDE- bbp-cna) adquirieron evolutivamente características patogénicas que podrían favorecer un mayor "fitness" avalando los resultados detectados en el modelo de G. mellonella. Lo que podría sustentar en parte el comportamiento de estos clones CA-MRSA en nuestro medio, desplazando a los clones HA-MRSA. Como conclusión final, en esta tesis, se abordardaron 3 aspectos cruciales de s. aureus, la portación, las infecciones y la evolución del complejo clonal más importantes en nuestro país. Los resultados aportan información genuina de importancia para ayudar al entendimiento de la evolución de los clones epidémicos que circulan en nuestro país y su relación con la resistencia a los antibióticos. Consecuentemente, proporciona datos que permiten el planteamiento de estrategias para el control y la transmisión de este patógeno tan importante a nivel mundial y para el control de la resistencia a los ATBs.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectStaphylococcus aureuses
dc.subjectMeticilinaes
dc.subjectBacteriases
dc.subjectAgentes antiinfecciosos localeses
dc.subjectAntibióticoses
dc.subjectHospitaleses
dc.subjectArgentinaes
dc.titleEpidemiología molecular y mecanismos de patogénesis de Staphylococcus aureus resistentes a meticilina : implicancias de la colonización, transmisión e infección en pacientes que se internanes
dc.typedoctoralThesises
dc.description.embargo2021-12-31
dc.description.filBarcudi, Danilo Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.es
dc.description.filSola, Claudia Del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.es
dc.description.filBocco, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.es
dc.description.filBecerra, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.es
dc.description.filSmania, Andrea María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.es
dc.description.filGomez, Sonia Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud Dr. Carlos G. Malbran. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. Departamento de Bacteriología; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional