Show simple item record

dc.contributor.advisorPujol, Andrea
dc.contributor.advisorDall´Asta, Constanza
dc.date.accessioned2014-02-03T16:03:02Z
dc.date.available2014-02-03T16:03:02Z
dc.date.issued2013
dc.identifier.citationTrabajo, actividad y subjetividad. Debates abiertos Andrea Pujol y Constanza Dall´Asta (comp.) Córdoba, 2013. E-bookes
dc.identifier.isbn978-987-29270-2-8
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/1211
dc.descriptionLos textos reunidos en este libro recorren distintas perspectivas teóricas. En primer término, la Psicodinámica del Trabajo. es sin duda el más conocido en nuestro país, incluso cuando todavía esté poco difundido como propuesta teórica y menos aún instalado como estrategia de intervención. En este marco, una de las intenciones del Simposio TAS es darle un lugar privilegiado en las discusiones, a través de las contribuciones de los colegas franceses y muy especialmente a través de las producciones de los colegas de Brasil y de aquellos especialistas que vienen situándolo en la agenda de formación y debate en Argentina. En menor medida -y muy a nuestro pesar dado que hubiésemos querido contar con un número más significativo de presentaciones durante el simposio y de textos en el libro- incorporamos al análisis de las tensiones entre trabajo y subjetividad la mirada de la Clínica de la Actividad. En nuestra experiencia, estas contribuciones constituyen un camino especialmente fértil a la hora de pensar las situaciones laborales como generadoras de sentido y los entornos de trabajo como ámbitos en los que se despliega la invención y el diálogo entre biografías, cuerpos y artefactos. En menor medida -y muy a nuestro pesar dado que hubiésemos querido contar con un número más significativo de presentaciones durante el simposio y de textos en el libro- incorporamos al análisis de las tensiones entre trabajo y subjetividad la mirada de la Clínica de la Actividad. En nuestra experiencia, estas contribuciones constituyen un camino especialmente fértil a la hora de pensar las situaciones laborales como generadoras de sentido y los entornos de trabajo como ámbitos en los que se despliega la invención y el diálogo entre biografías, cuerpos y artefactos. En menor medida -y muy a nuestro pesar dado que hubiésemos querido contar con un número más significativo de presentaciones durante el simposio y de textos en el libro- incorporamos al análisis de las tensiones entre trabajo y subjetividad la mirada de la Clínica de la Actividad. En nuestra experiencia, estas contribuciones constituyen un camino especialmente fértil a la hora de pensar las situaciones laborales como generadoras de sentido y los entornos de trabajo como ámbitos en los que se despliega la invención y el diálogo entre biografías, cuerpos y artefactos. En menor medida -y muy a nuestro pesar dado que hubiésemos querido contar con un número más significativo de presentaciones durante el simposio y de textos en el libro- incorporamos al análisis de las tensiones entre trabajo y subjetividad la mirada de la Clínica de la Actividad. En nuestra experiencia, estas contribuciones constituyen un camino especialmente fértil a la hora de pensar las situaciones laborales como generadoras de sentido y los entornos de trabajo como ámbitos en los que se despliega la invención y el diálogo entre biografías, cuerpos y artefactos. En menor medida -y muy a nuestro pesar dado que hubiésemos querido contar con un número más significativo de presentaciones durante el simposio y de textos en el libro- incorporamos al análisis de las tensiones entre trabajo y subjetividad la mirada de la Clínica de la Actividad. En nuestra experiencia, estas contribuciones constituyen un camino especialmente fértil a la hora de pensar las situaciones laborales como generadoras de sentido y los entornos de trabajo como ámbitos en los que se despliega la invención y el diálogo entre biografías, cuerpos y artefactos. En menor medida -y muy a nuestro pesar dado que hubiésemos querido contar con un número más significativo de presentaciones durante el simposio y de textos en el libro- incorporamos al análisis de las tensiones entre trabajo y subjetividad la mirada de la Clínica de la Actividad. En nuestra experiencia, estas contribuciones constituyen un camino especialmente fértil a la hora de pensar las situaciones laborales como generadoras de sentido y los entornos de trabajo como ámbitos en los que se despliega la invención y el diálogo entre biografías, cuerpos y artefactos. incorporamos al análisis de las tensiones entre trabajo y subjetividad la mirada de la Clínica de la Actividad. En nuestra experiencia, estas contribuciones constituyen un camino especialmente fértil a la hora de pensar las situaciones laborales como generadoras de sentido y los entornos de trabajo como ámbitos en los que se despliega la invención y el diálogo entre biografías, cuerpos y artefactos. resignificamos la contribución de un conjunto de aportes de la Psicosociología del Trabajo y la Sociología Clínica, que buscan dar cuenta de las tensiones entre la vida psíquica y el campo social y que favorecen la comprensión de los procesos de construcción social de la subjetividad en los nuevos contextos de trabajo. Desde una mirada sensible a las transformaciones socio históricas e institucionales, es posible advertir que el sentido del trabajo siempre remite a las distintas instituciones humanas y al “malestar en la cultura” y por lo tanto no es reductible a sus dimensiones instituidas ni a las reglas de oficio. En el artículo “Psicodinâmica e clinica do trabalho: algumas notas sobre a trajetória brasileira”, Ana Magnolia Mendes repasa las distintas vertientes y experien- Presentación 13 cias que han permitido la consolidación de la psicodinámica del trabajo en Brasil, movimiento en el que la propia autora ocupa un lugar protagónico desde los inicios. Otros colegas de Brasil, Joao César de Freitas Fonseca y Iolanda Aguiar de Oliveira, a través del texto “Clinica da atividade no contexto brasileiro: sobre ciências, territórios e compreensões”, nos acercan a la obra de Yves Clot y a las prácticas de la clínica de la actividad en Brasil. También aportan un conjunto de argumentos valiosos para pensar esas contribuciones en el contexto de América Latina. Por mi parte y en la misma línea, agrego el texto “Trabajo y subjetividad. Trazos para la construcción de una mirada regional”, buscando abrir el diálogo sobre el lugar que cabe a las tradiciones teóricas locales en la construcción de una perspectiva sobre el trabajo y la subjetividad con matices propios. En el segundo momento reunimos tres artículos que muestran la vitalidad y alcances de la Psicodinámica del Trabajo en la producción de conocimientos en la acción. Comenzamos con “Por qué ocupar el rol del experto es el mejor modo de que nada cambie. La acción en psicodinámica del trabajo”. Los colegas Laerte Idal Sznelwar, Patricio Nusshold, Seiji Uchida y Selma Lancman, realizan allí una presentación sintética de la psicodinámica del trabajo, de las disciplinas que la nutren y de aquellas con las que dialoga o se complementa. Con ese propósito, recuperan la centralidad que adquieren algunos principios orientadores de la psicodinámica en la delimitación de su objeto y método y señalan las marcas que los distintos contextos en los que se ponen a prueba sus conceptos imprimen en la evolución de la teoría. Continuamos con el texto “Clínica y transformación de las situaciones de trabajo”, centrado en las posibilidades transformadoras de la psicodinámica. Su autora, Valerie Ganem, comparte algunas de sus experiencias de intervención y expone de un modo claro y ordenado el encuadre y las estrategias utilizados, evidenciando las enseñanzas recogidas en dicha práctica. Cierra este apartado una excelente contribución de João Batista Ferreira, “O impossível território do silêncio: a experiência da criação como trabalho vivo”. En ese artículo, se concede a la psicodinámica un lugar central en la reflexión sobre los procesos creativos. A partir del análisis de los procesos de producción literaria, el autor se adentra en la escritura como trabajo y devela prácticas, hábitos y quehaceres de autores notables de la literatura latinoamericana para dar cuenta de las tensiones entre placer y sufrimiento que hilvanan sus trayectorias creativas. En un tercer momento, tres textos nos proponen analizar críticamente el trabajo contemporáneo desde perspectivas que sintonizan entre sí configurando abordajes complementarios. En el artículo “Corporeidade e trabalho: O corpo-tempo que faz (e se faz) mundo”, Mónica Botelho Alvim nos convoca a reflexionar sobre el estatuto que adquieren el cuerpo y la temporalidad en los contextos de trabajo, según los modos de producción y las lógicas de producción y dominación implicadas. Por su parte, Leonardo Marengo, María Inés Landa Juan Pablo Gonnet y Andrea del Bono, toman como objeto de revisión y análisis el discurso managerial, su constitución y progresiva sofisticación. El artículo, titulado “La sofisticación del discurso managerial: Trabajo, actividad y subjetividad. Debates abiertos 14 reflexiones sobre su actualización y notas sobre sus mutaciones”, aplica el análisis teórico a la realidad de la gestión de los recursos humanos en sectores de servicios como los call centers. En el extremo opuesto, con el texto “Sin estar, estando”, Florecia Soraire aporta a la misma línea de análisis pero desde su mirada de antropóloga. A partir de la reconstrucción de las condiciones de gestión de los recursos humanos en un sector tradicional como la minería, propicia poner en foco la temporalidad en la vida concreta de un colectivo de trabajo. Emociones, cuerpo y temporalidad son las nociones que estos textos ponen de relieve para dar cuenta de las tensiones de la gestión y la vida subjetiva.es
dc.description.abstractCon la presentación de este libro cumplimos nuestro compromiso de mantener abiertos los diálogos que sostuvimos durante el 1º Simposio sobre Trabajo, Actividad y Subjetividad (TAS) en Mayo de 2012, realizado en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. El Simposio TAS constituye un espacio de encuentro de investigadores pertenecientes al campo de los estudios del trabajo, interesados en compartir conceptualizaciones y experiencias que, desde la perspectiva de la implicación de la subjetividad, lo conciben como actividad humana y como práctica social. Allí, en el simposio, que es a la vez “aquí”, en esta recuperación escrita de las voces que se oyeron, asumimos el rol de anfitriones para propiciar el intercambio entre las producciones teóricas que actualmente contribuyen a la problematización de la temática. Nuestra trayectoria fue configurándose a partir de las contribuciones francófonas, brasileras y argentinas, hasta llegar a conformar una trama que hoy se vislumbra especialmente atractiva. Por eso mismo nos entusiasma abrir el juego, habilitar conversaciones entre los equipos, intercambiar experiencias y favorecer una mayor integración.es
dc.language.isospaes
dc.publisherE-booken
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/*
dc.subjectPsicología del trabajoes
dc.subjectSalud mentales
dc.subjectViolencia laborales
dc.subjectTrabajo en la cárceles
dc.subjectPsicodimámica del trabajoes
dc.titleTrabajo, actividad y subjetividad. Debates abiertoses
dc.typebookes
dc.description.filFil: Pujol, Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.es
dc.description.filFil: Dall´Asta, Constanza. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina