Show simple item record

dc.contributor.advisorRodríguez, Juan Manuel
dc.contributor.authorPerazzo, Agostina
dc.date.accessioned2018-03-06T16:55:14Z
dc.date.available2018-03-06T16:55:14Z
dc.date.issued2018-03-06
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/5973
dc.descriptionTesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables "Dr. R. Luti" - CERNAR, e, Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas - IIByT - CONICET - U.N.C. - 2018 37 h. con Anexos; ilus.; grafs.; tabls. Contiene Referencia Bibliográfica.es
dc.description.abstractSe llama cobertura criptogámica a la superficie terrestre ocupada por organismos fotosintéticos no vasculares. Está formada por líquenes, briófitos, algas y cianobacterias tanto epífitas, como creciendo sobre el suelo. El objetivo de este trabajo fue evaluar como el fuego afecta a las comunidades criptogámicas asociadas a bosques de Polylepis australis en relación a variables ambientales tanto a nivel de parcela como de micrositio. En un sector del Área Protegida incendiado en setiembre de 2015 se delimitaron 40 parcelas de 30 x 30 m (quince meses después del siniestro), 20 en bosques no quemados y 20 en bosques quemados y en ellas, se seleccionaron al azar cinco cuadrados de 2 x 2 m para estimar cobertura criptogámica en suelo y en roca diferenciando líquenes y briófitos. Como variables de contexto se estimaron: cobertura de plantas vasculares, suelo desnudo, mantillo, orientación y pendiente en cada cuadrado y en cada parcela. Además, se estimó la cobertura de bosque previo al incendio y la severidad del fuego. Para cada parcela se seleccionaron tres individuos de P. australis a fin de determinar diversidad y composición de líquenes presentes bajo la canopia. Como variable respuesta se identificaron tanto las especies liquénicas que utilizan P. australis como forófito, como aquellas que crecen en otros sustratos: arbustos, rocas y suelo. Los resultados muestran una ausencia casi total de la cobertura criptogámica en suelo y en roca quince meses después del siniestro, a pesar de la recuperación de la vegetación vascular, incluso a severidades más bajas de fuego. Además se observa una notable disminución de la diversidad de especies de líquenes al comparar parcelas quemadas con no quemadas. Se discute el posible impacto de la pérdida de cobertura criptogámica en el ecosistema de bosque de Polylepis junto con la diversidad liquénica que albergan estos bosques y la importancia de su conservación.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/*
dc.subjectTESINAes
dc.subjectBOSQUES DE TABAQUILLOes
dc.subjectCOMUNIDADES NO VASCULARESes
dc.subjectCRIPTOGAMASes
dc.subjectECOSISTEMASes
dc.subjectDISTURBIOSes
dc.subjectBIODIVERSIDADes
dc.subjectBRIOFITASes
dc.subjectLIQUENESes
dc.subjectCIENCIAS BIOLOGICASes
dc.subjectPARQUE NACIONAL QUEBRADA DEL CONDORITOes
dc.subjectCORDOBAes
dc.subjectARGENTINAes
dc.titleEfecto del fuego sobre las comunidades criptogámicas en bosques de Polylepis australis del Parque Nacional Quebrada del Condorito, Córdoba, Argentina.es
dc.typebachelorThesises


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina