Show simple item record

dc.contributor.advisorCortez, Silvina
dc.contributor.authorPetean, Mailén Anahí
dc.contributor.authorSoto, Edgar Ariel
dc.date.accessioned2024-05-02T20:18:05Z
dc.date.available2024-05-02T20:18:05Z
dc.date.issued2019-12-10
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/551711
dc.description.abstractIntroducción: El presente estudio, de tipo observacional, descriptivo, transversal y cuantitativo, surgió en la convicción de contribuir científica y socialmente al conocimiento del acceso económico a los alimentos y la diversidad de la dieta en grupos sociales que desarrollan sus vidas en contextos de pobreza urbana. Objetivo: “Analizar el acceso económico a los alimentos y la diversidad de la dieta como factores determinantes de la seguridad alimentaria nutricional familiar en hogares titulares de la Asignación Universal por Hijo/a para Protección Social (AUH) de Barrio Estación Flores, de Córdoba capital, en el año 2019”. Población, material y métodos: Se trabajó con el total poblacional del Barrio Estación Flores de la ciudad de Córdoba en el año 2019 que manifestó ser titular de AUH, aplicando una encuesta semi-estructurada suministrada por entrevista personal y a modo de complemento una guía de observación barrial. Resultados: Del total poblacional analizado se obtuvo que el 46% de los hogares se encontró bajo la línea de indigencia y el 54% restante se ubicó por debajo de la línea de pobreza. Se realizó coeficiente de correlación de Pearson, obteniendo un p-valor de 0,0023, afirmando que en hogares que se encuentran bajo la línea de indigencia, la AUH representa el 40 % o más del ingreso total familiar. Con este mismo método se obtuvo un valor de p=0,0230, afirmando una asociación negativa débil entre el ingreso total familiar y el porcentaje del mismo destinado al gasto en alimentos, cumpliéndose lo expuesto por la ley de Engel. Del total de hogares que destinan el 60% o más del ingreso total familiar a la compra de alimentos, sólo un 10 % presentó diversidad alimentaria baja; un 74% registró diversidad alimentaria aceptable; y el 16% restante diversidad alimentaria adecuada. Aplicando una prueba T de Student se encontró una diferencia de medias estadísticamente significativa solo en el consumo habitual de huevo, resultando un p=0,0096; para los grupos de alimentos restantes, la diferencia de consumo habitual entre los hogares indigentes y pobres analizados no fue estadísticamente significativo. Conclusión: Esta investigación visibiliza la barrera que significa la capacidad adquisitiva a la hora de acceder económicamente a alimentos suficientes en términos de cantidad y calidad en los hogares analizados.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectseguridad alimentaria familiares
dc.subjectAUHes
dc.subjectingreso total familiares
dc.subjectdiversidad alimentariaes
dc.titleAnálisis del acceso económico a los alimentos y diversidad de la dieta como factores determinantes de la Seguridad Alimentaria Familiar en hogares titulares de la Asignación Universal por Hijo/a para Protección Social de Barrio Estación Flores de Córdoba capitales
dc.typebachelorThesises
dc.description.filFil: Soto, Edgar Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.es
dc.description.filFil: Petean, Mailén Anahí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International