Show simple item record

dc.contributorCanalis, Alejandra
dc.contributor.advisorDefagó, Daniela
dc.contributor.authorAreosa, Ana Sol
dc.contributor.authorCano, Carolina Gabriela
dc.contributor.authorRamírez, Jesica Yanina
dc.date.accessioned2024-05-02T20:05:29Z
dc.date.available2024-05-02T20:05:29Z
dc.date.issued2019-12-17
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/551710
dc.description.abstractIntroducción: La obesidad es una enfermedad de creciente prevalencia. El tratamiento no farmacológico supone 3 pilares: modificaciones dietéticas, actividad física e intervención psicológica. Aunque la consejería nutricional tiene un impacto positivo en el paciente obeso, estudios demuestran que la falta de adherencia es un impedimento para la disminución en el IMC, peso y circunferencia de la cintura. Objetivo: Establecer la relación entre la adherencia al tratamiento nutricional y la mejora de los indicadores antropométricos de los pacientes con Obesidad Grado I que asisten a los CAPS de la Ciudad de Deán Funes, en el año 2019. Metodología: Investigación correlacional simple, longitudinal. Se valoró en 32 pacientes (n=32) con Obesidad Grado I la adherencia al tratamiento nutricional propuesto por los CAPS de Deán Funes mediante un instrumento adaptado y se tomaron los datos antropométricos de los mismos en dos mediciones con diferencia de 6 meses. Se analizó la frecuencia de los datos, correlación de variables y prueba de hipótesis (Test de Fisher) mediante los programas Infostat2019e y Excel 2016. Resultados: El 34% tuvo un descenso ≥ 5% respecto de su peso inicial. El 81% no adhirió altratamiento en el período de tiempo estudiado. No hubo asociación estadísticamente significativa entre adherencia y mejora en los parámetros antropométricos (p=0,15). Conclusión: A pesar de haber prevalecido la categoría “no adherente”, en aquellos pacientes “adherentes” pudo observarse una tendencia en la mejora de los valores de peso y, consecuentemente, del Índice de Masa Corporal, aunque estos resultados no fueron de significancia estadística por lo que no permiten extraer conclusiones poblacionales. Así mismo, la falta de adherencia observada en el presente estudio, pone de manifiesto la importancia de considerar esta problemática y su multicausalidad en el tratamiento nutricional de la obesidad.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectobesidades
dc.subjectadherenciaes
dc.subjecttratamientoes
dc.subjectCAPSes
dc.titleAdherencia al tratamiento nutricional y su asociación con la mejora de los indicadores antropométricos en pacientes con Obesidad Grado I de la Ciudad de Deán Funes, en el año 2019es
dc.typebachelorThesises
dc.description.filFil: Aerosa, Ana Sol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.es
dc.description.filFil: Cano, Carolina Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.es
dc.description.filFil: Ramírez, Jesica Yanina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International