Show simple item record

dc.contributor.authorShaw, Enrique Eduardo
dc.contributor.authorBorgarello, Esther
dc.contributor.editorPajović, Slobodan S.
dc.contributor.editorAndrijević, Maja
dc.date.accessioned2024-04-25T12:35:35Z
dc.date.available2024-04-25T12:35:35Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.isbn978-86-7747-593-2
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/551583
dc.description.abstractLa temática inmigratoria que aparece como novedosa en este siglo XXI ya es una temática que tiene más de un siglo, y se presentaba como una “sombra” en los países receptores de inmigración, fundamentalmente el anarquismo y sus atentados a personalidades políticas mundiales. Es por ello que no es novedoso los dichos del actual presidente de EEUU –Donald Trump- Al respecto analizaremos esta problemática desde la “Revista Derecho, Historia y Letras”, dirigida por Estanislao Severo Zeballos. Eximio miembro integrante de la oligarquía argentina que gobernó el país entre 1880 y 1916- Autor que expone esta problemática en distintos artículos de la Revista a partir de 1903 coincidiendo con el dictado en nuestro país de la Ley de Residencia, Artículos en los que se notaba la preocupación por encontrar un modo de limitar el ingreso de inmigrantes “no deseados”. El modo de hacerlo fue, analizando la for- ma empleada por otros países para restringir el ingreso de inmigrantes a su territorio. Zeballos advertía a través de La Revista que, mientras “Otros” Estados regulaban la emigración y la inmigración, el gobierno Argentino actuaba pasivamente según lo que otros Estados habían regulado “per se”. Entre las tesis doctorales de la UNC señalamos la de José Berrotarán, en el año 1909. Tesis muy particular y muy grave por las posturas que asume y por lo que afirma en ella. Sostiene la necesidad de limitaciones al ingreso de extranjeros y, sobre todo, leyes que posibiliten su expulsión. En su visión, estas no serían anticonstitucionales y, por ello, apoya le Ley de Residencia y cuestiona al Estado por no haber logrado atraer a los extranjeros de una forma eficiente, por más que les haya garantizado los derechos civiles. En esta cuestión, Berrotarán sostiene que la Constitución Nacional no marcaba diferencias entre el nacional y el extranjero.es
dc.format.mediumImpreso
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectRelaciones Internacionaleses
dc.subjectIdentidadeses
dc.subjectArgentinaes
dc.subjectDerechoes
dc.subjectInmigraciónes
dc.subjectExclusiónes
dc.titleAmércia Latina y el mundo del siglo XXI: percepciones, interpretaciones e interaccioneses
dc.typebookes
dc.description.filFil: Shaw, Enrique. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.es
dc.description.filFil: Borgarello, Esther. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.es
dc.description.fieldCiencias Sociales Interdisciplinarias
dc.book.cityBelgrado
dc.book.editorialUniversidad Megatrend
dc.book.pages324
dc.book.tomeII


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International