Show simple item record

dc.contributor.authorAspell, Marcela
dc.date.accessioned2024-04-16T18:13:14Z
dc.date.available2024-04-16T18:13:14Z
dc.date.issued2013
dc.identifier.issn1850-8278
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/551446
dc.description.abstractLa preocupación evangélica y misional que le significó el Nuevo Mundo a la corona española, encontró inequívocas muestras de tan honroso destino en la fundación de las casas de altos estudios para el adelantamiento moral, social y cultural de las Indias. No persiguió otro fin el establecimiento de las universidades que aparecieron desde las entrañas mismas de la conquista, señalando altos rumbos en la colonización de los territorios de ultramar. La considerada primera de ellas, creada en 1538, aunque su fecha de fundación y su atribuida primatura aun da lugar a encendidas polémicas corresponde a Santo Domingo, pero los modelos que guiaron la fundación de los diversos núcleos universitarios fueron las también tempranas universidades de las capitales de los virreinatos de Perú y Nueva España, erigidas respectivamente en el 12 de mayo de 1551 y el 21 de septiembre de de 1551 en Lima y México. Son las universidades de San Marcos y San Pablo. En nuestro territorio impusieron su huella indeleble, además de nuestra Universitas Cordubensis Tucumanae, las universidades de San Francisco Javier (Charcas o Chuquisaca 1623) y San Felipe (Santiago de Chile 1738). Las universidades estaban presididas por un Rector, elegido generalmente por el claustro de doctores y maestros, su funcionamiento se encontraba regulado por Constituciones, donde se disponía minuciosamente sobre el cuadro de las autoridades de la institución, el régimen de los estudios, la organización de los mismos y los grados que otorgaba. En este contexto, la orden de la Compañía de Jesús es estableció en nuestra ciudad de Córdoba de manera definitiva en 1599. La habían precedido las llamadas misiones volantes, como la de los padres Francisco de Angulo y Alonso de Barzana, pero lo cierto es que finalmente, en el último año del siglo XVI, el padre general Claudio Acquaviva ordena desde Roma, el establecimiento definitivo de la Compañía. De este modo llegan los padres Juan Romero, procurador de la provincia, el padre Juan Darío y el hermano Antonio Rodríguez, quienes arriban a nuestra ciudad en el mes de marzo de 1599. Breve tiempo después se funda la Provincia Jesuítica del Paraguay y se designa provincial de la misma al padre Diego de Torres.es
dc.format.mediumImpreso
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectJesuitases
dc.subjectFranciscanoses
dc.subjectCórdoba del Tucumánes
dc.subjectjesuitas; franciscanos; Córdoba del Tucumán; Universidad Nacional de Córdobaes
dc.titleJesuitas y franciscanos. 400 años en la Universitas Cordubensis Tucumanaees
dc.typearticlees
dc.description.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.description.filFil: Aspell, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.es
dc.journal.cityCordoba.es
dc.journal.countryArgentinaes
dc.journal.editorialInstituto de Historia del Derecho y de las Ideas Políticas Roberto I Peña - Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdobaes
dc.journal.pagination59-76es
dc.journal.referatoCon referato
dc.journal.titleCuadernos de Historiaes
dc.description.fieldOtras Derecho


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International