Show simple item record

dc.contributor.authorGiménez, Gustavo
dc.date.accessioned2024-03-22T20:40:48Z
dc.date.available2024-03-22T20:40:48Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.isbn978-987-42-5967-7
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/551228
dc.description.abstractHace muchos años Umberto Eco publicó Lector in fabula (1978), una de las obras capitales de la semiótica moderna que sentó un pilar fundamental para pensar la lectura como un proceso de construcción de significado. En ella se expresaron algunas de las ideas más originales y productivas para comprender que el significado de un texto “no está allí en el texto mismo” sino que es el producto de la interacción y producción conjunta entre quien lee con lo que lee, es decir, entre el texto y su lector. La lectura, por tanto, no debería ser pensada ya como una tarea de “descubrir algo que está en el texto”, una suerte de actividad guiada por un secreto que es necesario sacar a la luz, sino como un complejo proceso donde ambos agentes implicados, el texto y su lector, operan de manera mancomunada en la construcción del significado; cada cual aporta a este proceso interactivo que no podría entenderse sino como una relación: ni el texto tiene en y por sí todo lo necesario para ser interpretado, ni el lector interpreta cualquier cosa que guste, por más motivado que esté para hacerlo, cuando lee un texto. Este trabajo no pretende ahondar en las definiciones del autor italiano sobre lo que los semiólogos llaman una “semiótica pragmática” ni sus aportes a la teoría de la recepción; ello excedería con creces el alcance y sentido que se desea imprimir a esta reflexión. Sólo intentamos comprender aquí, utilizando alguna de las reflexiones de Eco, cómo es o qué forma podría tomar el proceso de interpretación que experimenta el lector de un texto académico. En tal sentido, nos valemos de algunas de sus reflexiones más generales para realizar un ejercicio metacognitivo: imaginar cómo sería posiblemente el proceso de lectura modelizado por un texto, qué haría un lector ante un texto concreto, qué “movimientos cooperativos” emprendería ese lector modelo cuando lo lee, siguiendo para ello algunas de las definiciones de Eco.es
dc.description.urihttps://ansenuza.unc.edu.ar/comunidades/handle/11086.1/1275
dc.format.mediumImpreso; Electrónico y/o Digital
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectLECTURAes
dc.subjectESCRITURAes
dc.subjectTEXTOSes
dc.subjectUNIVERSIDADes
dc.titleLeer e interpretar textos en contextos escolares o académicos. Variaciones en torno a viejas ideases
dc.typebookPartes
dc.description.filFil: Giménez, Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.es
dc.description.filFil: Giménez, Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.es
dc.description.fieldEducación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica)
dc.book.cityCórdoba
dc.book.countryArgentina
dc.book.editorialFacultad de Filosofía y Humanidades
dc.book.firstpage75
dc.book.lastpage104
dc.book.pages129
dc.book.roleAutor
dc.book.volume1
dc.book.titleLEER Y ESCRIBIR EN LA UNC: REFLEXIONES, EXPERIENCIAS Y VOCES IIes


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International