Show simple item record

dc.contributor.authorMagliano, María José
dc.contributor.authorPerissinotti, María Victoria
dc.contributor.authorZenklusen, Denise
dc.date.accessioned2024-03-19T19:44:33Z
dc.date.available2024-03-19T19:44:33Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.isbn978-950-692-124-8
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/551147
dc.description.abstractEste capítulo se propone analizar, a partir de un estudio de caso, las experiencias de politización de una trabajadora doméstica migrante en Argentina, indagando acerca de los procesos de subjetividad y resistencia a través de los cuales las mujeres migrantes se transforman en sujetos que activan el derecho a reivindicar derechos. Esta investigación forma parte de un proyecto de carácter colectivo que pretende, recuperando a Isin (2009), reflexionar sobre la dimensión activista de la ciudadanía a partir de reconstruir un proceso de sindicalización de una mujer migrante que se dedica al trabajo doméstico remunerado en la ciudad de Córdoba, Argentina. Para ello, nos concentraremos en la experiencia de Daniela, una migrante oriunda de Lima (Perú) que llegó a la ciudad de Córdoba en mayo de 1995 y que se desempeñó desde el inicio de su proyecto migratorio como empleada doméstica. Luego de más de una década trabajando en esta actividad, y a partir de situaciones de explotación, comienza primero un acercamiento y posteriormente una intervención formal en el Sindicato del Personal de Casas de Familia (SINPECAF) de la provincia de Córdoba, la cual es legitimada y promovida a partir de lo que Daniela puede "decir" en tanto trabajadora doméstica migrante.es
dc.format.mediumDigital
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectMujeres migranteses
dc.subjectEmpleo domésticoes
dc.subjectLuchas de la migraciónes
dc.subjectSindicalizaciónes
dc.titleBiografía de una resistencia. Estudio de caso de la experiencia de politización de una trabajadora doméstica migrante en Argentinaes
dc.typebookPartes
dc.description.versionpublishedVersion
dc.description.filFil: Magliano, María José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
dc.description.filFil: Perissinotti, María Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
dc.description.filFil: Perissinotti, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación y Estudios de Cultura y Sociedad. Programa de Estudios Latinoamericanos de Antropología del Trabajo; Argentina.
dc.description.filFil: Zenklusen, Denise. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
dc.description.filFil: Zenklusen, Denise. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación y Estudios de Cultura y Sociedad. Programa de Estudios Latinoamericanos de Antropología del Trabajo; Argentina.
dc.description.fieldTópicos Sociales (estudios de género, estudios de familia, trabajo social, etc.)
dc.book.cityCiudad Autónoma de Buenos Aires
dc.book.countryArgentina
dc.book.editorialCONICET
dc.book.firstpage143
dc.book.lastpage174
dc.book.pages197
dc.book.roleAutor - Editor/Compilador
dc.book.titleLos nudos ciegos de la desigualdad. Diálogos entre migraciones y cuidadoes


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International