Show simple item record

dc.contributorGleiser, Raquel Miranda
dc.contributor.advisorBattán Horenstein, Moira
dc.contributor.authorVilte, Rocío
dc.date.accessioned2017-10-25T14:53:35Z
dc.date.available2017-10-25T14:53:35Z
dc.date.issued2017-06-04
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/5509
dc.descriptionTesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Cátedra de Ecología. 2017. 51 h.; grafs.; tabls.; maps. Contiene Referencia Bibliográfica.es
dc.description.abstractLa materia orgánica en descomposición de origen animal presenta un hábitat efímero y heterogéneo que ofrece una fuente de alimento de gran atractivo para los organismos, especialmente para las especies saprófagas. Muchas de estas especies están adaptadas a las condiciones ambientales creadas o modificadas por los humanos, de modo que aprovechan los recursos producidos y acumulados en los entornos urbanos. El objetivo general de este trabajo fue conocer la biodiversidad y caracterizar la comunidad de dípteros caliptrados saprófagos en relación a la intensidad de urbanización, tomando como área de estudio localidades serranas de Córdoba. Se seleccionaron dos zonas de muestreo que difieren en cuanto a cobertura vegetal y porcentaje de urbanización, en la zona de Los Reartes, Valle de Calamuchita. En cada zona se seleccionaron 12 sitios en cada uno de los cuales se colocó una trampa cebada con uno de los tres tipos de cebo (harina de hueso, vísceras de pollo o hígado vacuno), que permanecieron expuestas por cinco días consecutivos, una vez por mes durante el verano. Se recolectó un total de 4.926 especímenes adultos, de los cuales el 68,6% pertenecieron a 29 especies de las familias Calliphoridae, Muscidae y Sarcophagidae. Las especies Lucilia eximia s.l., Chrysomyia albiceps y Chrysomyia megacephala, de la familia Calliphoridae, fueron las más abundantes de los dípteros saprófagos registrados en general. La diversidad, composición y abundancia de especies variaron entre los sitios, sin embargo, no se observaron diferencias significativas entre zonas, pero si las hubo en relación al tipo de cebo utilizado, siendo las capturas con vísceras de pollo significativamente más abundantes y diversas. No se evidenciaron efectos de los residuos locales, en particular la presencia cercana de granjas, sobre las capturas de las moscas saprófagas con ninguno de los cebos.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectTESINAes
dc.subjectDIPTEROSes
dc.subjectESPECIES SAPROFAGASes
dc.subjectMUSCIDAEes
dc.subjectENTOMOLOGIAes
dc.subjectECOLOGIAes
dc.subjectCIENCIAS BIOLOGICASes
dc.subjectCHACO SERRANOes
dc.subjectCORDOBAes
dc.subjectARGENTINAes
dc.titleEnsamble de moscas saprófagas de la región Chaco serrana de Córdoba.es
dc.typebachelorThesises


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional