Show simple item record

dc.contributor.authorMiretti, Laura
dc.contributor.authorSantiago, Elida Graciela
dc.date.accessioned2024-03-05T23:05:21Z
dc.date.available2024-03-05T23:05:21Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.isbn978-950-33-1255-1
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/550891
dc.description.abstractLa escuela secundaria es uno de los niveles de enseñanza que, en los últimos años, ha transformado muchos de sus sentidos, ha incorporado sectores tradicionalmente excluidos de este tramo de escolaridad, ha modificado el qué, el cómo y también los objetivos del nivel. Sin embargo, las lógicas internas de las instituciones educativas no cambiaron al ritmo de estas sus exigencias.Los esfuerzos que se han venido realizando tendientes a la democratización e inclusión social, entre los cuales se cuentan las sucesivas medidas de extensión de la escolaridad obligatoria, han coexistido y coexisten con la persistente realidad de un porcentaje amplio de estudiantes que no logran los aprendizajes esperados. Si bien el sistema educativo demostró capacidad para incorporar progresivamente sectores sociales ampliados, tanto las investigaciones como los datos estadísticos y la cotidianeidad de las escuelas dan cuenta de la profunda distancia y desigualdades que atraviesan las experiencias escolares. Frente a este quiebre, las políticas educativas responden con la implementación de diversos Planes y Programas y demandan a las escuelas para que afronten las dificultades con soluciones didácticas pedagógicas, la atención a la diversidad, los agrupamientos flexibles, la innovación educativa, la capacitación permanente, etc. En este marco decidimos trabajar algunas de las características del ejercicio del rol del docente en la escuela de hoy, con particular referencia a la medida en que todo esto da cuenta de la apropiación del lugar de los alumnos como titular de derechos.Para ello abordamos 103 observaciones de clases en una serie de cinco ciclos lectivos (2007/2011) que abarcan la mayor parte del período de vigencia de la obligatoriedad, 151 autoevaluaciones, realizadas en una escuela de la Ciudad de Córdoba y sistematizamos sus resultados. A lo fines de esta presentación hemos tomado parte de un trabajo mayor realizado bajo Proyecto Secyt con la participación de un equipo de trabajo.es
dc.format.mediumDigital
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación y Formación en Administración Públicaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectPolíticaes
dc.subjectEducaciónes
dc.subjectDerechoes
dc.subjectProducción Académicaes
dc.titleLa tensión entre la ampliación del derecho a la educación y las lógicas de los actores institucionaleses
dc.typebookPartes
dc.description.filFil: Miretti, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública; Argentina.es
dc.description.filFil: Santiago, Graciela Elida. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública; Argentina.es
dc.description.fieldEducación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica)
dc.book.cityCórdoba
dc.book.countryArgentina
dc.book.editorialUniversidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública
dc.book.firstpage243
dc.book.lastpage254
dc.book.pages1204
dc.book.titleEstado, política pública y acción colectiva : praxis emergentes y debates necesarios en la construcción de la democraciaes
dc.identifier.urlhttps://blogs.unc.edu.ar/doctoradoaypp/e-book-estado-politica-publica-y-accion-colectiva-praxis-emergentes-y-debates-necesarios-en-la-construccion-de-la-democracia/


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International