Show simple item record

dc.contributor.authorLascano, Héctor
dc.date.accessioned2024-03-05T16:45:24Z
dc.date.available2024-03-05T16:45:24Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.isbn978-987-1318-36-0
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/550867
dc.description.abstractEs sabido que los discursos "fuertes" y/o metafísicos, estrechamente vinculados a determinados patrimonios veritativos, no pudieron salvarse de entrar en un cono de sombra, sobre todo a partir de la ruptura que significó el aforismo nietzscheano de la "muerte de Dios", obituario que, a su modo y dentro de un marco más amplio de comprensión, preconizaba los quiebres, las inconsistencias y pérdidas de sentido que la posmodernidad visibilizó como espíritu de época. En este marco, las tradiciones religiosas tampoco quedaron indemnes, toda vez que tuvieron que dar cuenta del remanente de deudas que la razón posmoderna contrajo para con la sociedad en su conjunto, pero en donde se tenía que sortear el mismo riesgo de no caer en nuevos dogmatismos, esto es, el retraimiento del diálogo que deviene en la violencia de unos sobre otros. Es por ello que consideramos de especial relevancia recuperar aquí los aportes de la hermenéutica y del pragmatismo, en la medida en que beneficiaron la comprensión de la futilidad de los paradigmas autocentrados. Tanto la matriz lingüística del diálogo (Platón-Gadamer) como la posibilidad de (re)encontrarnos no en términos de verdad homogénea sino de solidaridad diferenciada (Rorty-Vattimo), constituyen, a nuestro entender, la condición de posibilidad necesaria para que el diálogo en sus diversas expresiones humanas no sucumba (de nuevo) frente al arbitrio del pensamiento único, mucho menos legitimado bajo el nombre del padre-dios. Desde este breve encuadre, queremos plantear que el discurso religioso puede ofrecer un decidido aporte al fortalecimiento de la praxis del diálogo en la actualidad en los espacios más diversos, esto es, no solo el que pertenece a cada comunidad de creyentes, sino también el político, social, cultural, etc., y en la medida en que cada interlocutor opere hacia dentro un "debilitamiento" de su territorio ontoveritativo, debilidad discursiva que no implica una enajenación de la respectiva identidad sino un corrimiento, un desplazamiento o "giro" hacia la contemplación de la realidad del otro y de los otros, patencia de apertura que acoge la palabra del otro, el otro como palabra.es
dc.format.mediumImpreso
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectHERMENÉUTICAes
dc.subjectPRAGMATISMOes
dc.subjectDEBILITAMIENTOes
dc.subjectRELIGIÓNes
dc.titleHermenéutica, pragmatismo y debilitamiento. Condiciones para el abordaje de un giro religiosoes
dc.typebookPartes
dc.description.filFil: Lascano, Héctor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.es
dc.description.filFil: Lascano, Héctor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.es
dc.description.fieldÉtica (excepto ética relacionada con subáreas específicas)
dc.book.cityRío Cuarto
dc.book.countryArgentina
dc.book.editorialEdiciones del ICALA
dc.book.firstpage109
dc.book.lastpage118
dc.book.pages130
dc.book.roleAutor
dc.book.titleAlteridad y reconocimiento. Escritos en homenaje a Tachy Jugo Beltránes


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International