Show simple item record

dc.contributor.authorSupisiche, Patricia
dc.contributor.authorDefagó, Ceciclia
dc.contributor.authorCáffaro, Desirée
dc.contributor.authorPastore, Bárbara
dc.contributor.authorAsfura, Daniela
dc.contributor.authorGrenat, Carina
dc.contributor.authorScarafia, Mónica
dc.contributor.authorColusso Walker, Estefanía
dc.contributor.authorSarmiento, Franco
dc.contributor.authorFernández, Lucía
dc.contributor.authorDadone, Dianela
dc.date.accessioned2023-12-21T16:54:18Z
dc.date.available2023-12-21T16:54:18Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/550281
dc.description.abstractEste libro es producto de varios factores: la experiencia acumulada en investigación y práctica docente en la Universidad Nacional de Villa María y las relaciones de afecto que hemos entablado los y las integrantes de este equipo. Desde un punto de vista más académico, presentamos los resultados de una investigación subsidiada y realizada en la Universidad Nacional de Villa María, en el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas. El objetivo general del proyecto consistía en fortalecer la formación y las prácticas docentes en gramática, por lo que nos ocupamos de sistematizar información referida a tres teorías gramaticales: Estructuralismo, Generativismo y Sistémico-funcional, destinada a la enseñanza de la gramática en las aulas. De tal actividad surge este libro destinado a ampliar y precisar la formación gramatical de docentes y estudiantes de Lengua. En la primera parte, Patricia Supisiche, además de exponer el panorama actual de la enseñanza de la gramática, analiza algunos rasgos (negativos) atribuidos a la gramática que operaron como fundamentos para su exclusión de la educación; de estas disquisiciones emergen algunos fundamentos para su abordaje; finaliza con la ubicación de la enseñanza de la gramática en el complejo campo de las Ciencias del Lenguaje. La segunda parte está constituida por el abordaje de las conceptualizaciones fundamentales de tres teorías gramaticales como el Estructuralismo (Cáffaro, con la colaboración de Grenat, Colusso Walker, Fernández y Sarmiento), Generativismo (Defagó) y Sistémico-Funcional (Pastore, Asfura, Dadone), considerando tanto sus aspectos epistemológicos como descriptivos.Cabe destacar que este material tendrá su continuidad en una segunda parte, dedicada exclusivamente a la transferencia de los lineamientos teóricos a las prácticas docentes.es
dc.format.mediumImpreso
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectENSEÑANZAes
dc.subjectFORMACIÓN DOCENTEes
dc.subjectGRAMÁTICAes
dc.subjectTEORÍAS GRAMATICALESes
dc.titleFormación docente en gramática: de las teorías a las prácticases
dc.typebookes
dc.description.filFil: Supisiche, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.es
dc.description.filFil: Defagó, Cecili. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.es
dc.description.filFil: Cáffaro, Desirée. Universidad Nacional de Villa María (UNVM); Argentina.es
dc.description.filFil: Pastore, Bárbara. Universidad Nacional de Villa María (UNVM); Argentina.es
dc.description.fieldLingüística


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International