Show simple item record

dc.contributorMuchiut, María Laura
dc.contributor.advisorVairo, Cristina
dc.contributor.advisorGonzález, Natalia del Milagro
dc.contributor.authorTissera, Celeste Denise
dc.date.accessioned2023-12-04T17:34:52Z
dc.date.available2023-12-04T17:34:52Z
dc.date.issued2022-06-28
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/550087
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación se lleva a cabo en una escuela secundaria pública del interior de la provincia de Córdoba. Durante el trabajo de campo se aborda la problemática vincular entre los miembros de la comunidad educativa, las dificultades para el sostenimiento y acompañamiento de las trayectorias escolares y las diversas formas de exclusión observadas a partir del análisis de datos, especialmente relacionados con el riesgo educativo. Se llevan a cabo observaciones no participantes de clases y eventos escolares, estudios de registros cuantitativos proporcionados por la gestión directiva escolar y entrevistas abiertas a los estudiantes y los docentes de tercer año. A partir de ello y a la luz del marco teórico referencial desarrollado, se proponen algunas categorías de análisis tales como: educación obligatoria, bajo rendimiento académico, fracaso escolar y abandono, riesgo educativo y trayectorias escolares interrumpidas. En los datos consultados se puede observar que la repitencia y el abandono son factores que determinan una imagen colectiva de la escuela en la comunidad. Podría pensarse que tanto el contexto local como la matrícula que se maneja determinan que ésta institución sea concebida como una escuela con un " bajo rendimiento académico". Con un porcentaje de un 20% de repitencia a nivel institucional, se indica acerca de las intervenciones dirigidas tanto a docentes como a estudiantes destinadas a generar nuevas estrategias pedagógicas por parte de los docentes, como así también una construcción del rol del estudiante que permita a los adolescentes sostener de un modo más efectivo y constante sus trayectorias escolares. Los conflictos que atraviesa ésta institución se reflejan en algunas tensiones simbólicas que se materializan a través de fragmentaciones en los vínculos, en las prácticas pedagógicas tradicionalistas que se vivencian como excluyentes y descontextualizadas respecto de los intereses y posibilidades de los estudiantes que concurren a dicha escuela. Luego de la aproximación diagnóstica se diseña una propuesta de intervención orientada al abordaje de las distintas líneas de acción a nivel institucional consideradas indispensables de ser trabajadas con la comunidad educativa. Es por ello que se propone una intervención contextualizada que intenta reunir a todos los actores de la comunidad educativa y habilitar espacios de escucha, de diálogo, debate y consenso.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectEDUCACIÓN OBLIGATORIAes
dc.subjectTRAYECTORIAS ESCOLARES INTERRUMPIDASes
dc.subjectRIESGO EDUCATIVOes
dc.subjectEXCLUSIÓN Y FRACASO ESCOLARes
dc.titleLa escuela que queremoses
dc.typemasterThesises
dc.description.filFil: Tissera, Celeste Denise. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International