Show simple item record

dc.contributor.advisorBermúdez, Natalia Verónica
dc.contributor.advisorFarias, Juliana
dc.contributor.authorVillarreal, Agustin
dc.date.accessioned2023-12-01T16:53:06Z
dc.date.available2023-12-01T16:53:06Z
dc.date.issued2023-07-27
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/550069
dc.description.abstractEsta tesis se pregunta por las muertes que suceden en las prisiones de Córdoba, particularmente por aquellas que son clasificadas como “suicidios”. En relación a ello, pretendo analizar la gestión de muerte y las formas en que funcionarios estatales, familiares, presos, abogados, expertos y militantes disputan la veracidad sobre lo ocurrido. Se trata de un trabajo etnográfico que apunta a reconstruir y comprender los engranajes que hacen a esa gestión y que implican a una multiplicidad de actores estatales que abordan la prisión. Fue necesario también participar de los distintos espacios por los que habitualmente transitan los familiares con los que desarrollé mi trabajo de campo, desde una etnografía multisituada. Veremos cómo las políticas de seguridad gestionan la vida de las personas que están allí detenidas y que se extienden a los familiares que los asisten y viven la experiencia carcelaria entre y por fuera de los muros. Asimismo, problematizo lo ocurrido con la llamada “crisis carcelaria” a inicios del 2019, luego de una serie de muertes en una de las cárceles de mujeres de Córdoba y las implicancias de las perspectivas sobre el suicidio que se pusieron en escena en situaciones concretas por parte de distintos actores estatales. Del mismo modo, indago sobre los secretos del estado en relación con la ausencia de datos estadísticos públicos sobre las muertes y particularmente sobre los suicidios que ocurren dentro de las fronteras carcelarias de la provincia de Córdoba. Una cuestión que fue clave para poder advertir la diversidad de categorías y enfoques que ponen en juego otras agencias estatales para abordar cuantitativamente el fenómeno de las muertes dentro de los contextos de encierro en nuestro país. Observaremos también, a partir de dos muertes que se produjeron en el 2013 y en el 2019, cómo se disputa la categoría del “suicidio”. Los familiares generan diversas estrategias tendientes a dar cuenta de que esas muertes implican necesariamente una responsabilidad estatal. Como se verá, en estas disputas, el cuerpo ocupa un protagonismo central para tensionar los criterios y sentidos de verdad sobre las muertes, contraponiendo la labor artesanal de los familiares en los contra-archivos con los expedientes construidos desde la administración judicial. Por último, las prácticas de resistencia no solo se ven reflejadas en las acciones de reclamo que realizan familiares y activistas para explicitar que fueron suicidados, sino que también se expresan en la movilización de la diversión, el ocio y la alegría. A partir de los viajes realizados a encuentros de familiares de víctimas de violencia institucional, se observan otros modos de construir resistencias. En efecto, nos alejamos de la concepción de personas que solo se encuentran atravesadas por el sufrimiento y la pérdida. De esta forma, se pretende problematizar, desde distintas aristas, los suicidios en las cárceles de Córdoba indagando sobre las gestiones que los habilitan, tanto a nivel estructural como desde las prácticas más sutiles en lo que llamo “políticas de la confusión”es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectPRISIONESes
dc.subjectMUERTESes
dc.subjectFAMILIARESes
dc.subjectESTADOes
dc.titleA mi hijo lo suicidaron : una etnografía sobre muertes en cárceles de Córdobaes
dc.typedoctoralThesises
dc.description.filFil: Villarreal, Agustin. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International