Show simple item record

dc.contributorBecerra, Natalia, co-dir.
dc.contributorMachinandiarena, Ana Paola, co-dir.
dc.contributor.advisorTorres, Juan Exequiel, Dir.
dc.contributor.authorAcosta, Fabiana
dc.contributor.authorAltamirano, Karen E.
dc.contributor.authorForneris, Constanza
dc.date.accessioned2023-11-14T16:37:53Z
dc.date.available2023-11-14T16:37:53Z
dc.date.issued2022-05
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/549879
dc.descriptionTrabajo Final para optar al Grado Académico de Licenciatura en Trabajo Social, Universidad Nacional de Córdoba, 2022.es
dc.description.abstractLa presente indagación surge a partir de las conversaciones con once mujeres pertenecientes a distintos espacios del Dispositivo Integral de Abordaje Territorial –DIAT- Villa el Libertador, que compartieron con nosotras su sentir pensar. Tomamos como objeto de este documento a las narrativas de mujeres, en torno a las experiencias de cuidado en situación de pandemia. Nos propusimos comprender qué tareas de cuidado llevan adelante las mujeres y en qué condiciones es que lo hacen. Preguntarnos por las experiencias de cuidados de las mujeres, nos condujo a interrogarnos por las propias, a implicarnos y a dejarnos implicar por el tema que decidimos abordar. Pues, hablar de cuidados, es hablar de mujeres. Tal como plantea Angelino (2014), se abordará dicho concepto (mujeres), como punto de vista situado, y sobre su atravesamiento e intersección los conceptos de cuidados y subjetividades, posicionándolas en el centro de las actuales condiciones de cuidado. Para ello nos centramos en las perspectivas de los feminismos latinoamericanos y de la teoría crítica decolonial e intercultural que nos permiten develar como en el capitalismo, las estructuras coloniales de poder siguen intactas. Encarnándose en los cuerpos y cómo se traslucen en las prácticas de cuidado y la conformación de las subjetividades de las mujeres. Escogimos las narrativas como soporte metodológico. Las mismas hicieron posibles los encuentros desde un lugar otro, reconociendo distintas intersecciones compartidas con nuestras interlocutoras.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectMujereses
dc.subjectCuidadoses
dc.subjectSubjetividadeses
dc.subjectNarrativases
dc.subjectPandemiaes
dc.subjectGéneroes
dc.subjectTerritorioes
dc.subjectDispositivo Integral de Abordaje Territorial (DIAL)es
dc.subjectCórdoba,--Villa El Libertadores
dc.subjectCórdoba, Argentinaes
dc.titleNarrativas de mujeres : El cuidado en contexto de pandemia. Diat Villa El Libertadores
dc.typebachelorThesises
dc.description.filFil: Acosta, Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.es
dc.description.filFil: Altamirano, Karen Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.es
dc.description.filFil: Forneris, Constanza. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International