Show simple item record

dc.contributor.authorAmbrogui, Sofía
dc.date.accessioned2023-11-10T16:41:09Z
dc.date.available2023-11-10T16:41:09Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/549849
dc.description.abstractLas transformaciones económicas, sociopolíticas y educativas desarrolladas durante las últimas tres décadas en Argentina que se vieron englobadas bajo la común denominación de la "sojización" o el avance de la frontera agraria, se encuentran analíticamente condensadas en las categorías del modelo del agronegocio, también llamado modelo de la ruralidad globalizada que las antropólogas Gras y Hernández -entre otras- (2009) han sabido elaborar agudamente. Un sector que se encuentra positivamente reubicado en la nueva jerarquía del sector agropecua­rio es la megaempresa productora de semillas, como es el caso de Monsanto. Además de sus ac­tividades productivas, la empresa viene desarrollando desde el 2005 políticas de Responsabilidad Social Empresaria (RSE) en varias provincias del país, siendo Córdoba una de las más beneficiadas con programas financiados que pretenden establecer lazos con las comunidades. En este trabajo se analizan cómo las estrategias de RSE estableces formas de inserción y de construcción de relaciones hegemónicas de Monsanto en espacios rurales de transformación de Córdoba. Se propone aportar desde el enfoque etnográfico al análisis de las especificidades locales que asumen los procesos estructurales homogeneizantes planteados por el capital. Este trabajo pretende exponer algunos resultados parciales de la tesis de Licenciatura en Antropología, así como una serie de problemáticas que se generaron a partir del trabajo de investigación que su desarrollo supuso; se espera aportar al intercambio de conocimiento sobre estos sectores agroindustriales a la hora de dar cuenta de las diversas formas que asumen las relaciones hegemónicas desplegadas en la estructura agraria actual.es
dc.description.urihttp://jiassw.filo.uba.ar/sites/jiassw.filo.uba.ar/files/viiijiassw_actas_final_0.pdf
dc.format.mediumElectrónico y/o Digital
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectMONSANTOes
dc.subjectRESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIALes
dc.subjectCÓRDOBAes
dc.subjectSEMILLERO DE FUTUROes
dc.titleSer parte de la Comunidad: políticas sociales de Monsanto en Córdobaes
dc.typeconferenceObjectes
dc.description.filFil: Ambrogui, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.es
dc.description.fieldCiencias Sociales Interdisciplinarias
dc.conference.cityBuenos Aires
dc.conference.countryArgentina
dc.conference.editorialInstituto de Ciencias Antropológicas
dc.conference.eventVIII Jornadas de Investigación en Antropología Social Santiago Wallace
dc.conference.eventcityBuenos Aires
dc.conference.eventcountryArgentina
dc.conference.eventdate2016-7
dc.conference.institutionInstituto de Ciencias Antropológicas
dc.conference.journalActas de Congreso
dc.conference.publicationRevista
dc.conference.workArtículo Completo
dc.conference.typeJornada


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International