Show simple item record

dc.contributor.advisorLucía Garay
dc.contributor.authorAchával, Carolina
dc.date.accessioned2023-10-31T20:20:32Z
dc.date.available2023-10-31T20:20:32Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/549725
dc.description.abstractEl trabajo presenta la práctica de la Carrera de Especialización en Psicopedagogía Escolar, de la Universidad Nacional de Córdoba, realizada en un IPET de la ciudad de Córdoba de un barrio cercano al centro, entre agosto 2018 y abril 2019, prepandemia del COVID-19. El ingreso a la escuela ha permitido una aproximación a las dimensiones de la realidad institucional, a fin de poder relacionarlas con la conflictiva del aprendizaje de los estudiantes y desde allí diseñar una propuesta de intervención psicopedagógica que los acompañe. Aunque decimos que la escuela no es lo que era por la crisis social, institucional y simbólica que atraviesa, allí sigue y la necesitamos. El fracaso escolar fabrica exclusión, de modo que trabajar para evitar el fracaso podría ayudar a disolver la dupla o “pareja poco feliz”: fracaso escolar y exclusión educativa que insisten en seguir juntas. Se pone en evidencia que el aprender de los estudiantes en esta escuela, aparece en un marco de consideraciones que lo condicionan y en ocasiones podríamos pensar que lo limitan, por una mirada adulta que no apuesta a las posibilidades o que sitúa a los jóvenes en lugares de subestimación por sus condiciones sociales, y esto tiene efectos en ellos toda vez que parecieran hacerse cargo de dichas representaciones e incluso encarnarlas. Se espera que las conclusiones de la investigación devengan en acciones de abordaje institucional que apuesten a una mirada propositiva y superadora de la realidad de la escuela, apuntando a promover miradas subjetivantes que consideren en sus singularidades a los estudiantes, poder “verlos capaces” de la construcción de caminos emancipadores, escuchándolos en el despliegue de sus narrativas, partiendo de lógicas de reconocimiento y creyendo en la educación como herramienta que favorezca dicho objetivo. Así las propuestas de intervenciones situadas apuntan a “dar voz a los jóvenes” para escucharlos en su decir, pensar y sentir, respecto de su pertenencia y participación en la escuela. Al mismo tiempo invitar a los docentes a revisar sus representaciones respecto de los estudiantes y la influencia de estas en su propuesta pedagógica, planteando modos de acompañamiento de las trayectorias escolares en función de los propios aportes de los estudiantes, que irán revelando en espacios de escucha de sus necesidades e intereses, y a partir de su involucramiento en las tramas vinculares entre pares, con los docentes y otros adultos de la institución, como así también en su relación con los conocimientos ofrecidos.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectESCUELAes
dc.subjectESTUDIANTESes
dc.subjectDOCENTESes
dc.subjectVÍNCULOSes
dc.subjectMIRADAS SUBJETIVANTESes
dc.titleLa escuela secundaria hoy : ¿“nada” por hacer?es
dc.typemasterThesises
dc.description.filFil: Achával, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional