Show simple item record

dc.contributorClavijo, Janneth, co-dir.
dc.contributorAlvites Baiadera, Angelica, co-dir
dc.contributorTorres, Juan Exequiel, co-dir.
dc.contributor.advisorGamboa Fernández, Mariana, Dir.
dc.contributor.authorDalfo, Antonella
dc.contributor.authorDiez, Ezequiel
dc.contributor.authorTolava, Paula
dc.date.accessioned2023-10-18T17:12:52Z
dc.date.available2023-10-18T17:12:52Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/549523
dc.descriptionTrabajo Final para optar al Grado Académico de Licenciatura en Trabajo Social, Universidad Nacional de Córdoba, 2022es
dc.description.abstractEl presente trabajo es resultado de la sistematización de nuestra intervención pre-profesional en el Comité de Solidaridad con los Pueblos Latinoamericanos durante el año 2020 en la Ciudad de Córdoba. La intervención persigue como objetivo visibilizar las represiones, delitos y vulneración de los DDHH cometidos por el gobierno de facto de Bolivia a partir del Golpe de Estado en el año 2019. Para esto realizamos entrevistas virtuales con referentes del Comité, con integrantes del MÁS-IPSP y con una referente de la Liga deDerechos Humanos de Argentina. A partir de estas entrevistas comienza el interés por sistematizar sus experiencias como militantes políticos exiliados en busca del estatus de refugio. Comenzamos desarrollando el contexto sanitario de nuestra intervención: la pandemia mundial de Covid-19, que implico un desafío y readecuación/flexibilización de nuestra práctica. Este imprevisto obligo a que nos encontremos los integrantes del equipo en tres puntos del país: Salta, Córdoba y La Pampa. Continuamos hablando de las migraciones como nuestro campo de intervención y del golpe de Estado sucedido en Bolivia como contexto político y social. Luego trabajamos la categoría de refugio, sus diferencias y similitudes con otras migraciones forzadas, haciendo foco en la “Ley General de Reconocimiento y Protección al Refugiado” y en el análisis de las fronteras y sus implicancias en las subjetividades de los refugiados, como así también en el procedimiento de elegibilidad para la condición de refugiado. Finalizando el trabajo con la sistematización de las experiencias de exilio y refugio de nuestros entrevistados.es
dc.language.isospaes
dc.subjectRefugioes
dc.subjectPolíticaes
dc.subjectPandemiaes
dc.subjectMigracioneses
dc.subjectTrabajo Sociales
dc.subjectGolpe de Estadoes
dc.subjectBoliviaes
dc.titleRefugiados políticos y trabajo social : El caso del Comité de Solidaridad con los Pueblos Latinoamericanos ante el golpe de Estado del 2019 en Boliviaes
dc.typebachelorThesises
dc.description.filFil: Dalfo, Antonella. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.es
dc.description.filFil: Diez, Ezequiel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.es
dc.description.filFil:Tolava, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record