Show simple item record

dc.contributor.authorGigena, Pablo Cristian
dc.date.accessioned2023-10-17T15:48:09Z
dc.date.available2023-10-17T15:48:09Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.isbn9789874818416
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/549496
dc.description.abstractEste año el Programa de Posgrado Gratuito (PPG) cumple una décadadesde su creación. Más allá de la fecha que marca el calendario,construir una memoria sobre los procesos colectivos nos permitecomprender y evaluar lo realizado, pero también y, sobre todo, nosposibilita proyectar un horizonte dotando de sentido a aquello quehacemos en el presente.Hace una década, ADIUC se proponía llevar adelante una estrategiade capacitación con el objetivo de garantizar el acceso gratuito porparte de las y los docentes universitarios a numerosas actividades deformación referidas a temas y problemas que configuran el mundouniversitario y el trabajo docente.Producto de una conquista gremial, la implementación del PPGde ADIUC estuvo enmarcada en el fortalecimiento de la educaciónsuperior y el mejoramiento de las condiciones del trabajo docenteimpulsadas mediante las políticas educativas y laborales a nivelnacional. En 1998, producto de las medidas de lucha llevadas adelantepor las federaciones que nuclean a las y los docentes universitarios,éstas firmaron un acuerdo con el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) -que luego fue homologado por el decreto 1470/98- en el que seestablecía, entre otras cuestiones, el derecho al perfeccionamientodocente gratuito (IEC CONADU, 2007). Sin embargo, éste pudoalcanzarse por todas las universidades nacionales recién en 2014,con la homologación del Convenio Colectivo de Docentes de lasUniversidades Nacionales.En ese marco, entonces, fue posible contar con un fondo presupuestarioanual destinado a la formación docente gratuita en el nivel deposgrado. En el ámbito universitario local, este hecho auspiciosopermitió diseñar un programa que ha brindado, desde entonces, unaoferta programática y sistemática de cursos, seminarios y talleres,organizada en ejes temáticos referidos a problemas de la enseñanzaen la formación universitaria y preuniversitaria desde la perspectivadel trabajo docente y éste desde una perspectiva sindical; a la política,el gobierno y la gestión en el ámbito universitario; a las vinculacionesentre ciencia, tecnología y sociedad y las particularidades queadquieren las actividades de investigación, vinculación, transferenciay extensión en las condiciones actuales de la universidad; y, en estrecharelación con los anteriores ejes, a la movilización del conocimientoacadémico y científico y su relevancia, pertinencia y utilidad enrelación con el diseño de políticas públicas estatales.es
dc.format.mediumImpreso
dc.language.isospaes
dc.publisherADIUCes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectEducación superiores
dc.subjectDocentes de odontologíaes
dc.titleDocencia universitaria y tiempo de trabajo ¿hay espacio para la reflexion?es
dc.typebookPartes
dc.description.filFil: Gigena, Pablo Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.es
dc.journal.referatoCon referato
dc.description.fieldOtras Ciencias de la Educación
dc.book.cityCordoba
dc.book.countryArgentina
dc.book.editorialNodo Limitada
dc.book.firstpage45
dc.book.lastpage50
dc.book.pages209
dc.book.roleAutor
dc.book.titleEl trabajo docente en creaciones


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International