Show simple item record

dc.contributor.authorGarnero, Florencia
dc.date.accessioned2023-10-09T16:23:06Z
dc.date.available2023-10-09T16:23:06Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/549424
dc.description.abstractCuando recordamos algo estamos trayendo al presente un hecho pasado, mediante un ejercicio de memoria. Sin embargo, el campo de la memoria no es estático, sino que da cuenta de la lucha por la imposición de sentidos en un momento dado. De esto se deprende que, en la búsqueda de su comprensión, los discursos producidos en torno a acontecimientos pasados son retomados y reelaborados, proyectando los modos en que una sociedad representa la realidad de ese tiempo histórico. Entre las esferas discursivas de la memoria se destaca el rol del Estado que, desde hace más de diez años y mediante políticas de fomento a la producción audiovisual, viene trabajando en pos de la construcción de memorias oficiales en torno a determinados procesos históricos. Gracias a esto, el campo audiovisual argentino cuenta con una serie de producciones financiadas por los planes de fomento del Instituto Nacional de Cinematografía y Artes Audiovisuales (INCAA) desde las cuales se retoman y tematizan -resignifican- los acontecimientos más significativos de la historia argentina. Entre ellos se encuentran unitarios como Los Sónicos (2011), Las 13 esposas de Wilson Fernández (2013), La Casa (2015), que comparten como característica enunciativa la recuperación del pasado reciente a través de la ficción. En base a estas ideas, desde una perspectiva sociosemiótica y con el aporte metodológico proveniente del campo del análisis de los discursos audiovisuales, abordaremos el unitario “Las 13 esposas de Wilson Fernández” en el cual se recuperan, a través del relato de los matrimo-nios del personaje principal, los procesos históricos más destacados desde el retorno a la de-mocracia. Partiendo de esta recuperación del pasado reciente, indagaremos en la enunciación de la serie a fin de reconocer y especificar qué elementos se retoman como significativos de la historia nacional, y cómo, en el marco del discurso audiovisual argentino contemporáneo, estos sucesos son descriptos y caracterizados.es
dc.description.urihttp://www.eci.unc.edu.ar/archivos/congresos/ALAIC/EJE8/alaic_-_8_-_25.pdf
dc.format.mediumElectrónico y/o Digital
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectSociosemióticaes
dc.subjectEnunciación Audiovisuales
dc.subjectPasado recientees
dc.titleRecuperación del pasado reciente en "Las 13 Esposas de Wilson Fernández"es
dc.typeconferenceObjectes
dc.description.filFil: Garnero, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.es
dc.description.fieldComunicación de Medios y Socio-cultural
dc.conference.cityCórdoba
dc.conference.countryArgentina
dc.conference.editorialAsociación Latinoamericana de Investigación en Comunicación (ALAIC)
dc.conference.eventVIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC OLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA
dc.conference.eventcityCórdoba
dc.conference.eventcountryArgentina
dc.conference.eventdate2015-8
dc.conference.institutionEscuela de Ciencias de la Información, Universidad Nacional de Córdoba
dc.conference.journalPOLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA
dc.conference.publicationRevista
dc.conference.workArtículo Breve
dc.conference.typeSeminario


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International