Show simple item record

dc.contributorOto, Alejandro de
dc.contributor.advisorAlvarado, Mariana
dc.contributor.advisorOrtecho, Mariana Jesús
dc.contributor.authorGuerra Pérez, Mariana Noel
dc.date.accessioned2023-10-03T17:46:38Z
dc.date.available2023-10-03T17:46:38Z
dc.date.issued2023-07-04
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/549309
dc.description.abstractEsta tesis propone una alternativa epistemológica, semiótica y política situada desde los feminismos decoloniales, en diálogos y tensiones con los feminismos latinoamericanos, frente al silenciamiento moderno/colonial de la sujeto. El supuesto surge desde distintos lugares que se co-implican. Históricamente las mujeres han sido subalternizadas, negándoseles la participación en la “vida pública”, siendo recluidas a las tareas de cuidado, a la reproducción sexual y a la administración del hogar. En el caso de las mujeres racializadas las opresiones vividas asumen tramas de mayor complejidad, son consideradas no humanas y condenadas a la esclavitud, efecto de la intrusión colonial. En el contexto de la academia y en una revisión del canon filosófico damos cuenta que las voces autorizadas y citadas son de varones europeos, en su mayoría. Un silencio opera, es perceptible por la ausencia de pensadoras. Frente a estas situaciones indagamos qué teorías pueden contribuir a avanzar en esta problemática. El giro decolonial se presenta como una opción ya que hace una revisión crítica, aporta análisis y categorías amplias para pensar el ordenamiento de la comunidad a partir de la intervención colonial. Desde las matrices como la colonialidad del poder, del saber y del ser es posible visibilizar y desmontar las operaciones estratégicas de dominación y sujeción histórica de la lógica colonial que se producen con la conformación y regulación del sistema económico, la reconfiguración de la subjetividad y la generación de conocimientos. Sin embargo, sostenemos que existen ciertas limitaciones con respecto a problemáticas como la colonialidad de género y las expresiones de las voces subalternas. A propósito de ello advertimos cómo la colonialidad de género ha sido subsumida a la del saber. Frente a estas situaciones confirmamos el silenciamiento de la sujeto que se configura desde un régimen colonial, patriarcal y heterosexual. Esto constituye un problema semiótico, epistemológico y político, que lo abordaremos en contexto desde el feminismo decolonial en diálogo y tensiones con los feminismos latinoamericanos, tesis central de este trabajo. Al respecto consideramos la subversión semiótica, epistémica y política como una alternativa a las opresiones.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectFILOSOFÍAes
dc.subjectFEMINISMOSes
dc.subjectEPISTEMOLOGÍAes
dc.subjectSEMIÓTICAes
dc.subjectPOLÍTICAes
dc.subjectDECOLONIALes
dc.titleUna alternativa epistemológica, semiótica, política : situada desde los feminismos decoloniales en diálogos y tensiones con los feminismos latinoamericanoses
dc.typedoctoralThesises
dc.description.filFil: Guerra Pérez, Mariana Noel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional