Show simple item record

dc.contributorAgostini, María Gabriela
dc.contributor.advisorLescano, Julián Norberto
dc.contributor.authorPedernera, Josefina
dc.date.accessioned2023-10-03T11:52:39Z
dc.date.available2023-10-03T11:52:39Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/549287
dc.description.abstractLos anfibios son uno de los grupos de vertebrados más amenazados del planeta (Stuart et al., 2004), con un 40% de sus especies clasificadas bajo alguna categoría de amenaza (IUCN, 2022). La magnitud de la crisis que enfrentan se refleja en marcadas declinaciones poblacionales e incluso en la extinción de especies a nivel global (Houlahan et al., 2000; Stuart et al., 2004; Hoffmann et al., 2010). El fenómeno de declinación global de los anfibios está ligado a la susceptibilidad particular del grupo frente a diversos factores antrópicos, como la fragmentación y pérdida de hábitat, contaminación química y biológica, introducción de especies, enfermedades emergentes, incremento en la radiación ultravioleta, cambios a escala global del clima y explotación comercial de especies (Vaira et al., 2012; Caviedes-Solís y Leaché 2020; Cordier et al., 2020). La marcada sensibilidad de los anfibios frente a estos factores se encuentra estrechamente relacionada con su ciclo de vida bifásico y complejo, el cual implica que las especies dependen tanto de ambientes terrestres, como acuáticos y por lo tanto sean altamente sensibles a los cambios que puedan ocurrir en cualquiera de estos entornos (Duellman y Trueb, 1994). Además, la alta permeabilidad de la piel, combinada con su condición ectotérmica, los convierte en organismos extremadamente vulnerables a diversos contaminantes, a patógenos, a la desecación y a cambios climáticos (Duellman y Trueb, 1994; Aragón et al., 2010).es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectAnfibioses
dc.subjectVertebradoses
dc.subjectExtinción de especieses
dc.subjectContaminación químicaes
dc.subjectContaminación biológicaes
dc.titleAtributos de los sitios reproductivos y del paisaje asociados con la ocurrencia actual de las poblaciones del Sapo de Achala (Rhinella achalensis)es
dc.typebachelorThesises
dc.description.filFil: Pedernera, Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional