Show simple item record

dc.contributorMattos, Liliana Edith
dc.contributor.advisorFerrucci, Sara Susana
dc.contributor.authorAntonio, Marina Soledad
dc.date.accessioned2023-10-02T20:10:46Z
dc.date.available2023-10-02T20:10:46Z
dc.date.issued2022-04-30
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/549278
dc.description.abstractEn este Trabajo Final de Integración para acceder al título de Especialista en Adolescencia con mención en Psicología del Desarrollo se presentan y analizan los diferentes momentos de una práctica realizada en una escuela secundaria pública de la ciudad de Posadas, Misiones. La práctica se llevó a cabo con jóvenes que en ese momento cursaba el 3er año de la escuela secundaria, a través del juego, la música y la conversos sobre sexualidad y las violencias de género para contribuir a desnaturalizarlos. Se consideró importante trabajar respecto a la violencia de género en la escuela, ya que los jóvenes están potencialmente expuestos a discursos socio-culturales que cosifican a las mujeres y naturalizan las desigualdades y las violencias de género. Entre estos discursos está presente la música, expresión artística de gran importancia para jóvenes y adolescentes. Por ello el objetivo general fue promover espacios de reflexión respecto a las relaciones entre géneros, que se orienten a generar relaciones equitativas, a partir del análisis de las letras de canciones que ellos escuchan. Se llevaron a cabo varios talleres durante el año 2019 apuntando a alcanzar el objetivo planteado. A partir del análisis de la práctica pudo observarse que los jóvenes no habían trabajado antes la temática de la violencia de género y desconocían el papel del contexto y las condiciones estructurales de desigualdad entre varones y mujeres que facilitan ocurrencia de hechos de violencia de género. Estos resultados alientan la importancia de trabajar estas temáticas en la escuela, y de generar espacios donde los jóvenes puedan poner en cuestión mitos, creencias, prácticas cotidianas, apuntado a promover otros modos de relacionarse, nuevos vínculos –sanos, de respeto, cuidado y libres de violencia.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectJUVENTUDes
dc.subjectESCUELAes
dc.subjectESTEREOTIPOes
dc.subjectVIOLENCIA DE GÉNEROes
dc.titleDeshaciendo mitos y estereotipos : géneros y sexualidad. Abordaje desde la música en una escuela secundaria de la ciudad de Posadases
dc.typemasterThesises
dc.description.filFil: Antonio, Marina Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional