Show simple item record

dc.contributor.advisorSegura, María Soledad, Dir.
dc.contributor.authorBard Wigdor, Gabriela
dc.date.accessioned2023-10-02T14:40:49Z
dc.date.available2023-10-02T14:40:49Z
dc.date.issued2013
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/549258
dc.descriptionTrabajo Final para optar al Grado Académico de Magister en Trabajo Social, con Mención en Intervención Social, Universidad Nacional de Córdoba, 2013.es
dc.description.abstractLa presente tesis analiza las prácticas de participación política comunitaria de mujeres de la comunidad Bajada San José de barrio Maldonado de la Capital de Córdoba y los sentidos que sus protagonistas les atribuyen. Desde un abordaje teórico metodológico interdisciplinario que relaciona las prácticas de participación política comunitaria con el lugar social de quienes las producen y sus condiciones de producción, analizamos la posición de doble subalternidad que ocupan por ser de sectores populares y por las relaciones de género patriarcales, que cambian en grado y modo de producirse, de acuerdo a la posición económica y social que cada mujer ocupa. Por estas razones, las mujeres experimentan dificultades para participar políticamente en el ámbito de lo público. Como resultados sostenemos que las prácticas de participación de las mujeres se caracterizan de acuerdo a variables interseccionales como clase, generación, racialidad; pero todas asumen una politicidad, en la medida en que suponen la construcción con un/a otro/a y comprometen necesariamente lo colectivo para la gestión de diferentes recursos. En esos momentos de actuación en conjunto, las mujeres reactivan la idea de “comunidad”, como ese espacio donde compartir/confrontar por necesidades, intereses y la definición de “la comunidad por venir”. En segundo lugar, la gestión de relaciones con el afuera habilita recursos como mercadería, programas del Estado, vínculos y nuevos aprendizajes que las diferencian de “los otros” (quienes no participan). Además, demuestran que en tanto “luchadoras” que superaron “conductas inmorales” y ellas sí ““pueden progresar” y diferenciarse del restoes
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectParticipación Política Comunitariaes
dc.subjectMujereses
dc.subjectSectores Populareses
dc.subjectLugar Sociales
dc.subjectCondiciones de Producciónes
dc.subjectEstudios de Géneroes
dc.subjectSociologíaes
dc.subjectCapitalismoes
dc.subjectTriple Jornada Laborales
dc.subjectPatriarcadoes
dc.subjectBajada San José, (B° Maldonado, Córdoba)es
dc.titlePoner la cara por todos : Prácticas de participación comunitaria de Mujeres de Bajada San Josées
dc.typemasterThesises
dc.description.filFil: Bard Wigdor, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional