Show simple item record

dc.contributor.advisorTedesco, Graciela
dc.contributor.authorRomero, Flavia
dc.date.accessioned2023-09-26T18:55:53Z
dc.date.available2023-09-26T18:55:53Z
dc.date.issued2022-06-16
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/549167
dc.description.abstractLa etnografía se centra en reconocer los sentidos puestos en juego en un proyecto de extensión que se encuentra integrado por acompañantes – docentes, graduades y estudiantes de la UNC- y cooperativistas –personas privadas de libertad o liberadas recientes-, los cuales ponen en tensión en esta experiencia elementos teóricos del campo extensionista, fundamentalmente la categoría de “diálogo de saberes”, donde intentan reconocerse las implicancias y sentidos subyacentes a la hora de poner a dialogar saberes que se comunican pero son construidos en contextos diferentes, y que en ese mismo acto dialógico evidencian las características que dos instituciones del estado –universidad y cárcel-le imprimen a saberes construidos en ellas, arcando así el sentido de las acciones de lxs sujetxs. Para esto, el primer capítulo brinda el encuadre general presentando a lxs sujetxs y el escenario principal para comprender el desarrollo de la etnografía. Nos preocupará desarrollarla temática de la espacialidad y temporalidad, que es fundamental para comprender la complejidad y sentidos que se ponen en juego en las diferentes territorialidades (Ciudad Universitaria-Cáritas o Monte Cristo) o en los diferentes momentos (días de reunión general o día de producción), pero también lo que en cada uno de estos espacios se habilita por y para lxs sujetxs. Asimismo, en el segundo capítulo los espacios y las temporalidades serán de vital importancia para comprender las marcas institucionales en acompañantes y cooperativistas, y que aquí se leerán reconociendo las particularidades de las reuniones generales, su modo de funcionamiento, y lo que en ellas se pone en juego. En este capítulo la dimensión espacio-temporal deja ver su carácter constitutivo del quehacer extensionista, y a través del contrapunto entre las percepciones temporales de cooperativistas y acompañantes se pueden reconocer supuestos distintos sobre la tarea que se realiza conjuntamente. El tercer capítulo pone su eje en las reuniones de producción del proyecto de extensión, para dar cuenta de las maneras en las que los territorios y saberes se tensionan y se modifican en estos encuentros que dejan ver un modo particular de realizar la tarea por parte de acompañantes y cooperativistas en comparación a las reuniones generales, reconfigurando las relaciones y jerarquizando algunos saberes. Por último, el cuarto capítulo tiene la intención de expresar cómo las prácticas de escritura y la oralidad son características que se construyen por lxs sujetxs de modo contextual, las cuales dicen mucho de cada unx de ellxs y también habilitan un modo de relacionarse.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectEXTENSIÓNes
dc.subjectCOOPERATIVAes
dc.subjectUNIVERSIDADes
dc.subjectCÁRCELes
dc.subjectSABERESes
dc.titleConstrucciones comunes : una etnografía con personas privadas de libertad y universitarixs en la Cooperativa Entrelazando Nuestras Costurases
dc.typemasterThesises
dc.description.filFil: Romero, Flavia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional