Show simple item record

dc.contributor.advisorRochetti, Cristina
dc.contributor.advisorArpini, Adriana
dc.contributor.authorAcosta, María Cecilia
dc.date.accessioned2023-09-26T16:22:09Z
dc.date.available2023-09-26T16:22:09Z
dc.date.issued2022-11-23
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/549154
dc.description.abstractSe realiza una lectura que se articula en la dialéctica. A través del tamiz dialéctico se plantea cuál es el lugar que ocupa la estética dentro de la dialéctica negativa. En el escrito, se evocan diversas dimensiones dialécticas y por otro lado, se muestra su anudamiento, en conjunto, con la estética. La unidad del corpus de las obras de Adorno se encuentra en la noción de dialéctica negativa. Para identificar los constructos de tal dialéctica se toma a “Actualidad de la filosofía” como la conferencia que articula los escritos anteriores y posteriores del autor, con el fin de ir construyendo y deconstruyendo la pregunta fundamental que ronda en pensar sobre la posibilidad de la filosofía. Si esta pregunta puede ser respondida, solo lo es dialécticamente, cuyos términos comienzan a abordarse desde la crítica a la tradición filosófica. La dialéctica hegeliana es el marco desde donde repensar una nueva posibilidad filosófica fuera de la tradición moderna porque se desprende de la concepción estática y unívoca de lo real, aunque para el autor queda condenada a la no-verdad, porque la razón sigue siendo determínate. La filosofía sólo es posible desde la diversidad, desde lo no capturable en conceptos y esquemas. Adorno posee una postura crítica frente al racionalismo y sostiene que la razón no puede atrapar la totalidad de lo real. Si la razón no puede atrapar la totalidad de lo real ¿qué podrá atrapar lo real?: las manifestaciones artísticas también como una posibilidad dialéctica más. En el pensamiento de Adorno, prima la noción de fragmento, constelación, desborde y transformación cualitativa. De allí la importancia del arte como objetivación humana que amplía las posibilidades interpretativas de la realidad. Nos preguntamos ¿Las expresiones artísticas contribuyen a capturar la totalidad de lo real? No, si concebimos la noción de arte y de realidad como unidades inmodificables. El arte se encuentra en relaciones dialécticas consigo misma y con la realidad histórico social; posee su propia fuerza negativa para negarse y desbordarse. Así el arte es negativo porque navega en la realidad mostrándola y negándola; porque posee la fuerza negativa interna para desbordarse y de este modo, mostrar una nueva verdad. Entonces volvemos a la pregunta ¿Las expresiones artísticas contribuyen a capturar la totalidad de lo real? Si, pero si pensamos los términos desde la concepción de la dialéctica negativa que supone la imposibilidad de la permanencia, eternización y cosificación en ningún sentido.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectFILOSOFÍAes
dc.subjectDIALÉCTICAes
dc.subjectESTÉTICAes
dc.subjectCULTURA CONTEMPORÁNEAes
dc.titleLa dialéctica negativa de Theodor W. Adorno y la estética como posibilidad de capturar la totalidad de lo reales
dc.typedoctoralThesises
dc.description.filFil: Acosta, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional