Show simple item record

dc.contributor.authorNoguera, Ana Laura
dc.date.accessioned2023-09-11T13:01:37Z
dc.date.available2023-09-11T13:01:37Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.isbn9789871751297
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/548858
dc.description.abstractEl presente trabajo es parte de mi investigación doctoral donde me propongo problematizar respecto de las experiencias de sociabilidad entre los sexos y las representaciones del mundo en relación al género y la política a fines de los sesenta y principios de los setenta en Córdoba, tomando como estudio de caso la militancia de las mujeres en el Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP) y Montoneros. Más allá de las ideologías particulares de cada organización, la militancia se convirtió en una forma de vida, y otorgó significación a muchos aspectos de la vida de aquellos que participaron de la misma provocando una difusa frontera entre el proyecto personal y el proyecto colectivo revolucionario. Por ello uno de los objetivos generales es establecer las posibles imbrincaciones entre los ámbitos públicos/privados y las tensiones que pudieron significar y derivarse de la adscripción de las mujeres a una militancia de izquierda que circunscribía la discusión política y la militancia a los ejes de la contradicción principal imperialismo/pueblo, burguesía/proletariado. Además creemos necesaria la recuperación de la agencia, de la dimensión “política” del género –y, por tanto, su vinculación con el ejercicio del poder- en tanto nos permite recuperar las acciones de varones y mujeres y cómo trasformaron (o no) las performance de género en este contexto histórico particular. En este sentido, indagar desde esta perspectiva las etapas consideradas, retomando sus dimensiones sociopolíticas y culturales (y sus representaciones/imaginarios), resulta necesario para comprender las prácticas políticas y la construcción del poder, ya que, como señala Joan Scott, la política construye el género y el género construye la política (Scott, 2011[1999]).es
dc.description.urihttps://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/2285
dc.format.mediumElectrónico y/o Digital
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectGéneroes
dc.subjectMilitanciaes
dc.subjectHistoria orales
dc.titleEl frente de mujeres en el Partido Revolucionario de los Trabajadores y su desarrollo en la Córdoba de los setentaes
dc.typebookPartes
dc.description.filFil: Noguera, Ana Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.es
dc.description.filFil: Noguera, Ana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET - Córdoba; Argentina.es
dc.description.fieldCiencias Sociales Interdisciplinarias
dc.book.cityCórdobaes
dc.book.countryArgentina
dc.book.editorialCEA-UNC
dc.book.firstpage327
dc.book.lastpage333
dc.book.pages485
dc.book.roleAutor
dc.book.titleSaberes compartidos y saberes comparados. Experiencias de investigación en Ciencias Sociales y Humanidades. IV Jornadas de Estudiantes y Tesistases


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International