Show simple item record

dc.contributor.authorTruyol, Gabriela
dc.date.accessioned2023-09-04T15:00:11Z
dc.date.available2023-09-04T15:00:11Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/548791
dc.description.abstractDesde el siglo XIX la Bioarqueología se ha centrado en el estudio de las adaptaciones bioculturales a partir de la interpretación de restos óseos fosilizados y esqueletizados, con la finalidad de comprender la dinámica de las poblaciones del pasado. Partiendo del marco expuesto, este trabajo pretende trazar el diseño de un proyecto de investigación que aporte a la comprensión sobre la calidad de vida de los grupos humanos que habitaron el sector occidental de las Sierras Grandes durante el Holoceno Tardío. Según investigaciones realizadas en la región de Sierras Centrales, hacia finales del Holoceno se evidencia un incremento en la demografía regional junto a una reducción en la disponibilidad de recursos claves en la dieta de estas poblaciones, que llevaron a un proceso de intensificación y diversificación económica, tendiente a un mayor procesamiento y aprovechamiento de alimentos de origen animal como vegetal (Rivero 2009; Rivero et al 2010; Medina et. al. 2011, 2012; Rivero y Medina 2012; Pastor et. al. 2012). En tanto, estudios bioantropológicos plantean de manera paralela que una modificación en la dieta de los pobladores de las serranías cordobesas, sumado a un posible aumento demográfico, generó un gran desequilibrio que impactó en la calidad de vida y en las condiciones generales de salud de las poblaciones que habitaron las Sierras Centrales (Laguens et. al. 2009, González y Fabra 2011, Fabra et. al. 2012).A modo de objetivo general, el proyecto se propone a futuro, relevar aquellos indicadores bioarqueológicos que puedan dar pauta sobre cómo repercutió el proceso de intensificación y diversificación económica en el modo de vida de las poblaciones que habitaron la región Occidental de las Sierras Grandes. Proponiendo a modo de hipótesis, existencia de variabilidades regionales que podrían haber llevado a generar ajustes adaptativos en las conductas de los grupos que poblaron el sector occidental de las Sierras Grandes, como una estrategia a las diferentes situaciones ambientales y sociales. La metodología pretende llevar a cabo la confección de una osteobiografía que permita poner en evidencia aquellos procesos acontecidos durante la vida de los individuos teniendo en cuenta todos aquellos bioindicadores que ayuden en la reconstrucción de la calidad de vida de estas poblaciones.es
dc.format.mediumImpreso
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectBIOARQUEOLOGÍAes
dc.subjectCALIDAD DE VIDAes
dc.subjectCAZADORES-RECOLECTORESes
dc.subjectSIERRAS GRANDESes
dc.titleBioarqueología del Sector Occidental de las Sierras Grandes (Prov. De Córdoba). Estudios vinculados a la Calidad de Vida de los grupos que habitaron el Holoceno Tardíoes
dc.typeconferenceObjectes
dc.description.filFil: Truyol, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.es
dc.description.fieldArqueología
dc.conference.cityCórdoba
dc.conference.countryArgentina
dc.conference.editorialComisión Editora del XIV Congreso Nacional de Estudiantes de Arqueología
dc.conference.eventXIV Congreso Nacional de Estudiantes de Arqueología
dc.conference.eventcityCórdoba
dc.conference.eventcountryArgentina
dc.conference.eventdate2015-9
dc.conference.institutionFacultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba
dc.conference.journalActas del XIV Congreso Nacional de Estudiantes de Arqueología.
dc.conference.publicationRevista
dc.conference.workArtículo Breve
dc.conference.typeCongreso


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International