Show simple item record

dc.contributor.authorBard Wigdor, Gabriela
dc.contributor.authorArtazo, Gabriela Cristina
dc.date.accessioned2023-08-24T12:49:15Z
dc.date.available2023-08-24T12:49:15Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.urialgo
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/548570
dc.description.abstractUn primer obstáculo teórico-político que se nos presenta cuando investigamos y debatimos sobre conflictos sociales en general, es reflexionar en los modos cómo nombramos, asumiendo que el lenguaje marca, construye realidad y da cuenta sobre la manera en que se comprende el problema en cuestión. En el caso de la venta de sexo por dinero, debemos peguntarnos cómo llamaremos a los y las sujetos que se encuentran involucrados/as en la actividad: ¿prostitutas?; ¿sujetos en situación de prostitución?; ¿trabajadores sexuales?; ¿personas vendiendo sexo? Asimismo, cuando reflexionamos sobre quienes compran sexo, los y las llamaremos ¿clientes?; ¿Puteros/as?; ¿prostituyentes? o ¿Usuarios/as de sexo comercial? Cada modo de nombrar, remite a un enfoque teórico-epistemológico, del que damos cuenta brevemente en este artículo. En ese sentido, en el presente trabajo, pretendemos reflexionar sobre estos posicionamientos teóricos-políticos, con la intención de no reproducir esquemas dicotómicos en el análisis del problema, en el que siempre acabamos debatiéndonos entre las duplas prostitución/violencia de género o trabajo/ dignidad. A contrario, apostamos a un análisis que ofrece interrogantes y renovados ejes de debate, no sólo a partir de la teorización, sino desde los datos que surgen del campo. Para este propósito, disponemos de entrevistas en profundidad y encuestas online, para debatir junto a diferentes actores y en relación con enfoques feministas, su posición en y sobre el tema. Por último, realizamos algunas reflexiones en torno a las políticas públicas que se encuentran relacionadas con la venta de sexo por dinero, ya que más allá de las discusiones epistémicas/políticas que discurren en relación al tema, un desafío en común es ponderar la relevancia de estas en la vida cotidiana de las personas.es
dc.description.urihttps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6116878
dc.format.mediumElectrónico y/o Digital
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectHeteropatriarcadoes
dc.subjectSexo por dineroes
dc.subjectEnfoques feministases
dc.subjectPerspectivas abolicionistases
dc.subjectPerspectivas de la regulaciónes
dc.subjectperspectiva del actores
dc.titleLa venta de sexo por dinero: discusiones entre feminismos, activismos y la perspectiva del actores
dc.typearticlees
dc.description.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones
dc.description.filFil: Bard Wigdor, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.es
dc.description.filFil: Bard Wigdor, Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina.es
dc.description.filFil: Artazo, Cristina Gabriela. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.es
dc.journal.cityCaracases
dc.journal.countryVenezuelaes
dc.journal.editorialUniversidad del Zulia (Luz)es
dc.journal.pagination119-144es
dc.journal.referatoCon referato
dc.journal.titleISSN: 1315-0006 - Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociologíaes
dc.journal.volume26es
dc.description.fieldSociología


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International