Show simple item record

dc.contributor.authorMaldonado, María Rita
dc.date.accessioned2023-08-23T18:02:24Z
dc.date.available2023-08-23T18:02:24Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.isbn978-987-604-474-5
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/548565
dc.description.abstractLa planificación regional tiene en la Argentina una historia rica y diversa, sobre todo entre 1940 y 1980 , período en el que podemos situar el Sistema de Planeamiento y Acción para el Desarrollo (1966-1967), el Plan Nacional de Desarrollo y Seguridad (1971-1975) y el Plan Trienal para la Reconstrucción y Liberación Nacional (1974-1977). El primero de los planes mencionados adquiere especial relevancia por ser uno de los que más claramente muestran el interés dedicado a la planificación regional, en un contexto en el que reconocemos los albores del Estado Burocrático Autoritario impuesto por la dictadura de Juan Carlos Onganía, en el que se pone en juego el programa normalizador del ministro Krieger Vasena, y en el marco de las teorías que postulaban caminos para el "desarrollo" de los países del "tercer mundo". En este entramado la región comienza a entenderse como un "polo de desarrollo", que parte de las desigualdades socioeconómicas territoriales para, a partir de la planificación, viabilizar los objetivos del desarrollo y alcanzar el progreso económico. Más allá de los objetivos de armonía y unidad que se plantearon a nivel discursivo para el Sistema de Planeamiento y Acción para el Desarrollo, Silvina Quintero Palacios (1997) argumenta que éste sirvió en la práctica para alcanzar la hipercentralización de las decisiones políticas y económicas en el Poder Ejecutivo Nacional. Esto fue así en la medida en que se apoyó en instituciones como el CONADE (Consejo Nacional de Desarrollo), las Juntas de Gobernadores y las Oficinas regionales de Desarrollo, que dependían directamente de la presidencia. A nivel territorial delineó ocho regiones que no correspondían con los límites provinciales, pero que tampoco fueron instituidas como unidades político-administrativas. Esto provocó en algunos casos conflictos entre jurisdicciones y terminó disfrazando una mayor centralización de las funciones de gestión y decisión mediante la anulación de las instancias provinciales (Quintero Palacios 1997). En este contexto, adquiere especial relevancia analizar cuáles fueron los impactos de este plan en la provincia de Córdoba, en tanto esta provincia era considerada un polo agrario e industrial referencial para las propuestas desarrollistas y, al mismo tiempo, fue un centro de conflictos y efervescencia social, que precipitó la caída del gobierno que instauró esta forma de planificación. En este trabajo nos proponemos entonces indagar en los impactos políticos, económicos y territoriales del Sistema de Planeamiento y Acción para el desarrollo en nuestra provincia. Para ello, en la primera parte, desarrollaremos las condiciones del contexto histórico a nivel nacional y provincial, al tiempo que intentaremos hacer algunas precisiones teóricas en torno a los conceptos que nos permiten acercarnos al tema que nos compete en nuestro trabajo: Estado Burocrático Autoritario, Desarrollo y Planificación Regional. En la segunda parte, nos centraremos en los impactos de estas políticas en la provincia de Córdoba, a partir de una primera aproximación a dos decretos de la época: el correspondiente al 31 de Agosto de 1968, que establece las prioridades para el presupuesto del año 1969 y el decreto N°2648 del año 1969 que instituye la Secretaría Ministerio de Desarrollo en nuestra provincia. A partir de ellos intentaremos responder: ¿Cuáles fueron los impactos territoriales de la planificación regional en Córdoba?, ¿Qué instituciones y/o sujetos motorizaron estos planes de desarrollo?, ¿Qué nociones de región están presentes en estos decretos?, ¿De qué manera se evidenció (o no) la centralización de las decisiones en el poder ejecutivo que sugiere Quintero Palacios?es
dc.description.urihttp://fahuweb.uncoma.edu.ar/index.php/publicaciones/601-geografias-por-venir
dc.format.mediumElectrónico y/o Digital
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectDESARROLLISMOes
dc.subjectREGIÓNes
dc.subjectPLANIFICACIÓNes
dc.subjectCÓRDOBAes
dc.titleEntre el conflicto y la armonía, territorios, instituciones, regionalizaciones: el sistema de planificación y acción para el desarrollo y su incidencia en la provincia de Córdoba (1966-1969)es
dc.typeconferenceObjectes
dc.description.filFil: Maldonado, María Rita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.es
dc.description.fieldGeografía Cultural y Económica
dc.conference.cityNEUQUEN
dc.conference.countryArgentina
dc.conference.editorialEDUCO
dc.conference.eventV Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas: Geografías por venir
dc.conference.eventcityNeuquen
dc.conference.eventcountryArgentina
dc.conference.eventdate2015-9
dc.conference.institutionDepartamento de Geografía, Universidad Nacional del Comahe
dc.conference.journalGEOGRAFIAS POR VENIR
dc.conference.publicationLibro
dc.conference.workArtículo Breve
dc.conference.typeCongreso


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International