Show simple item record

dc.contributor.advisorBressan, Juan Carlos
dc.contributor.authorCurchod, Miguel Ángel
dc.date.accessioned2023-08-17T02:08:44Z
dc.date.available2023-08-17T02:08:44Z
dc.date.issued2011
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/548495
dc.description.abstractEl Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) es un Organismo del Estado Nacional que depende del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos. Actualmente, el Organismo ha abordado una etapa de reforma institucional por medio de su regionalización. La regionalización es la herramienta metodológica, elegida por las autoridades del Senasa, para lograr la transformación exigida por los mercados nacional e internacional. La regionalización implica la descentralización operativa a través de la división de su jurisdicción territorial en áreas menores (regiones) con características comunes. Para transitar este proceso con éxito, las máximas autoridades de la Institución plantean como prioritario el seguimiento y control de las Unidades Productivas Regionales (Centros Regionales). Frente a esta necesidad del Organismo, el trabajo que se presenta analiza y evalúa, a través de los Modelos de Programación Matemática del Análisis Envolvente de Datos (DEA), la eficiencia en el desempeño de las Unidades Operativas del Senasa confeccionándose un ranking de dichas unidades de acuerdo a la valoración asignada. La estrategia metodológica del trabajo está basada en el enfoque de análisis de problemas de Carl V. Patton y David S. Sawicki explicado en el libro: ¨Basic Method of Policy Analysis and Planning¨. Fundamentalmente se aborda el problema siguiendo la metodología de seis pasos para resolver problemas: ¨The Policy Analysis Process – Basic Policy Analysis in Six Steps¨.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectModelos DEAes
dc.subjectSENASAes
dc.subjectRegionalizaciónes
dc.titlePolicy analysis and planning in six steps. Caso: Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria. Evaluación de eficiencia: modelo DEA con restricciones en los pesoses
dc.typebachelorThesises
dc.description.filFil: Curchod, Miguel Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Estadística y Matemática; Argentina.es
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-5390-6215es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional