Show simple item record

dc.contributor.authorBecerra, Natalia
dc.contributor.authorFranco, María José
dc.contributor.authorTomatis, Karina
dc.date.accessioned2023-08-16T15:24:48Z
dc.date.available2023-08-16T15:24:48Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.isbn978-9-877602-11-1
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/548482
dc.description.abstractCon la asunción de la alianza Cambiemos a cargo del Ejecutivo Nacional en Argentina en diciembre del 2015 tuvo lugar la instauración de un proyecto político neoliberal, de manera contemporánea a diversos países latinoamericanos. El recorrido de dos años y medio de gobierno muestra, como correlato de estos procesos, el despliegue de políticas macroeconómicas que darán forma a una particular dinámica del capital en conjunto con un giro en las relaciones y en las políticas dirigidas a las/os trabajadoras/es, incluyendo a las experiencias de autogestión, cuestiones de las que nos ocuparemos en particular en este capítulo. En este escenario, nos preguntamos por las particularidades que asumen algunos aspectos de las intervenciones sociales del Estado dirigidas a lo que, en sentido amplio, denominamos “economía social y popular” en el período de gobierno nacional de la alianza Cambiemos y por los cambios, continuidades y corrimientos de estas políticas respecto de la gestión de gobierno anterior. Para ello, atenderemos a las orientaciones generales que se siguen en materia de la política social y que afectan y construyen específicos modos de abordaje y sentidos en torno al campo de la economía social y popular. Como argumento vamos a sostener que es posible reconocer cambios en al menos tres sentidos: en la orientación de las políticas de economía social y popular; en la reconfiguración de las/os actores que participan en la operatoria de éstas; y, vinculado con los anteriores, en la pérdida de centralidad que tienen las cooperativas como principales unidades económicas destinatarias. Postulamos que estas transformaciones se asientan en una programática ético-política neoliberal que repone una escisión entre economía y política. Dicha separación se asienta en la construcción de un sujeto individual identificado como responsable de sus condiciones de reproducción de la vida, con posibilidades de mejorar sus competencias y capacidades para la realización de prácticas productivas emprendedoras. En términos metodológicos trabajamos con perspectiva cualitativa, con fuentes documentales secundarias –resoluciones ministeriales, legislaciones, presupuesto nacional y cuenta ahorro-inversión del Sector Público Nacional, sitios web institucionales, notas periodísticas, entre otras– y una reflexión crítica sobre los sentidos propuestos en estos documentos, atendiendo a las categorías teórico conceptuales presentadas. El capítulo se organiza a partir de una presentación general de las transformaciones políticas a nivel económico y respecto de la relación con las organizaciones de la economía social y popular, para luego avanzar en una caracterización teórico-política de las principales perspectivas que sostienen las políticas del área. Posteriormente, nos abocaremos al estudio de algunos aspectos de las intervenciones sociales del Estado dirigidas a la economía social y popular atendiendo a los cambios y continuidades que asumen respecto de los gobiernos anteriores, así como a las características que adquieren las nuevas políticas. En tanto entendemos que las políticas constituyen un escenario de disputa entre actores con distintos poderes, a modo de cierre, recapitulamos las principales transformaciones analizadas y dejamos planteadas algunas preguntas, atendiendo a los procesos de conflictividad que vienen protagonizando trabajadores y trabajadoras del campo de la economía social y popular.es
dc.format.mediumImpreso; Electrónico y/o Digital
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectPolíticas socialeses
dc.subjectEconomía sociales
dc.subjectEconomía populares
dc.subjectPobrezaes
dc.title"Un país con 40 millones de emprendedores" La política de economía social y popular para superar la pobrezaes
dc.typebookPartes
dc.description.filFil: Becerra, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.es
dc.description.filFil: Becerra, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.es
dc.description.filFil: Franco, María José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.es
dc.description.filFil: Franco, María José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones; Argentina.es
dc.description.filFil: Tomatis, Karina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.es
dc.description.filFil: Tomatis, Karina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.es
dc.description.filFil: Tomatis, Karina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones; Argentina.es
dc.journal.referatoCon referato
dc.description.fieldCiencias Sociales Interdisciplinarias
dc.book.cityCórdoba
dc.book.countryArgentina
dc.book.editorialBrujas UNC
dc.book.firstpage287
dc.book.lastpage310
dc.book.pages411
dc.book.roleAutor
dc.book.titlePasaron Cosas. Política y políticas públicas en el gobierno de Cambiemos.es


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International