Show simple item record

dc.contributor.advisorNucci, Nelly Beatríz, Dir.
dc.contributor.authorSabogal Carmona, Juan Carlos
dc.date.accessioned2023-08-10T17:22:40Z
dc.date.available2023-08-10T17:22:40Z
dc.date.issued2012-07
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/548429
dc.descriptionTrabajo Final para optar al Grado Académico de Magister en Trabajo Social, con Mención en Intervención Social, Universidad Nacional de Córdoba, 2012es
dc.description.abstractLa presente investigación se inscribe en una reflexión acerca de las diferentes categorías relacionadas con las formas de concebir la(s) familia(s) y cómo son comprendidas sus necesidades desde el programa gubernamental Familias en Acción en Colombia durante el periodo 1999-2010. Algunas preguntas que orientaron la indagación dan cuenta de ¿Cómo son nombradas y clasificadas las familias en el programa Familias en Acción? ¿Cómo se plantea la relación estado-familias? y ¿Cómo interviene el estado en la configuración de las necesidades de las familias? En tal dirección, mediante un abordaje cualitativo de datos utilizando la herramienta Atlas Ti, se realizó un análisis de notas de prensa, discursos presidenciales, documentos propios del gobierno de Uribe Vélez y del programa Familias en Acción. En esta dirección, se presenta un análisis riguroso acerca de cómo era nombrado y abordado el tema en años previos al surgimiento del programa Familias en Acción, evidenciando el proceso social mediante el cual se construyen las diferentes formas de nombrar las familias como dispositivos de seguridad. específicamente en la conformación del estado-nación y sus desarrollos en el siglo XX, hasta llegar al gobierno Pastrana a partir de estudiar los Planes Nacionales de Desarrollo y enfatizando en los abordajes en el gobierno de Álvaro Uribe Vélez y su política hegemónica fundamentada en la Política de Defensa y Seguridad Democrática. El proceso de ordenamiento de la información se organiza en dos etapas, 1) surgimiento del programa hasta 2006, y 2) de 2007 a 2010, con la inclusión de la población urbana, desplazada y la población indígena. Posteriormente se realiza un análisis de lasdefiniciones y clasificaciones de las familias como sujetos de intervención, y las necesidades determinadas por el estado como plausibles de atención presentes en el programa. Y por último, se presenta un estudio comparativo, de los contrastes presentes en las categorías familia y necesidades, que se encuentran en el programa “Familias en Acción” (Colombia) y en el programa “Familias por la Inclusón Social” (FIS-Argentina).es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectProgramas Monetarios de Transferencias Condicionadases
dc.subjectPolíticas hacia las Familiases
dc.subjectFamiliases
dc.subjectFamilias como Sujetos Moraleses
dc.subjectFamilias en Acciónes
dc.subjectNecesidadeses
dc.subjectColombiaes
dc.titleLa conceptualización de las familias y las necesidades en el Programa Colombiano Familias en acción (FA) en el periodo 1999-2010es
dc.typemasterThesises
dc.description.filFil: Sabogal Carmona, Juan Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Magister en Social con Mención en Intervención Social; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional