Show simple item record

dc.contributor.authorVillalba, Carolina del Valle
dc.contributor.authorGonzález Althaparro, Cecilia
dc.contributor.authorIsla, Carolina
dc.contributor.authorGonzález Althaparro, Florencia Carolina
dc.contributor.authorVázquez, Fernando Rafael
dc.contributor.authorMoyano, Alejandro Fabián
dc.contributor.authorMercado, Silvia Frida
dc.contributor.authorPérez Knox, Juliana
dc.date.accessioned2023-06-23T15:56:34Z
dc.date.available2023-06-23T15:56:34Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.isbn978-950-33-1301-5
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/547889
dc.description.abstractIntroducción: Los Traumatismos Dentarios (TD) representan un problema de salud a escala mundial, pues afectan a gran número de personas, y pueden causar la pérdida de los dientes no solo al momento del accidente sino aún años después, debido a las secuelas que generan. Además, actualmente constituyen la segunda causa de atención odontológica, después de la caries dental y su prevalencia durante la práctica deportiva ha aumentado considerablemente. De allí la importancia del uso de los protectores bucales (PB) y de nuestra labor, brindando información necesaria a toda la comunidad para prevenir y mejorar el pronóstico del TD. Objetivo General: Promover el abordaje de los problemas que generan los TD a los miembros de las comunidades involucradas informando sobre medidas de promoción y prevención como así también de la etiología y factores de riesgos, además de identificar el nivel de información sobre TD en padres y educadores. Metodología: se realizó un trabajo en conjunto entre los integrantes del equipo de salud, actores sociales comunitarios y estudiantes de odontología, poniendo en diálogo y discusión diferentes saberes para desarrollar procesos de construcción colectiva del conocimiento, permitiendo un abordaje integral de la problemática de TD en el deporte y como realizar su prevención. Resultados: Se logró un abordaje integral (con instancias de formación, análisis de situación, planificación, ejecución y evaluación de actividades preventivas y de promoción de salud) de la problemática concreta de TD en los deportes y como realizar su prevención, revalorizando la participación social y la potencialidad del diálogo entre los saberes populares y los saberes académicos en la reflexión y resolución de dicha problemática. Así mismos, se logró el fortalecimiento de vínculos y consolidación grupal entre los miembros de las comunidades participantes. Conclusiones: Un importante sector de la población que participó en este proyecto, desarrolla actividades físicas individuales o colectivas en forma metódica desde la infancia, y poseía muy poca información sobre los beneficios que aportan los protectores bucales. Promocionar y aceptar el uso de PB entre las personas es un trabajo conjunto de padres, deportistas, entrenadores, asociaciones deportivas y profesionales, reduciendo el riesgo de TD.es
dc.description.urihttps://www.odo.unc.edu.ar/media/attachments/2018/11/12/segunda-jeo-2018-libro-de-resumenes-digital-con-isbn.pdf
dc.format.mediumImpreso
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontologíaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectLesiones de los dienteses
dc.titleTercer tiempo en Odontología: Deportes, Dientes, Juego limpio y Sonrisases
dc.typeconferenceObjectes
dc.description.filFil: Villalba, Carolina del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia; Argentina.es
dc.description.filFil: González Althaparro, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Cirugía 1; Argentina.es
dc.description.filFil: Isla, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II B; Argentina.es
dc.description.filFil: González Althaparro, Florencia Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Cirugía 1; Argentina.es
dc.description.filFil: Vázquez, Fernando Rafael. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontopediatría A; Argentina.es
dc.description.filFil: Moyano, Alejandro Fabián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina.es
dc.description.filFil: Mercado, Silvia Frida. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Semiología; Argentina.es
dc.description.filFil: Pérez Knox, Juliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.es
dc.description.fieldOtras Ciencias de la Salud
dc.conference.cityCórdoba
dc.conference.countryArgentina
dc.conference.editorialFacultad de Odontología Universidad Nacional de Córdoba
dc.conference.eventI Jornadas Nacionales de Extensión en Odontología
dc.conference.eventcityCórdoba
dc.conference.eventcountryArgentina
dc.conference.eventdate2016-10
dc.conference.institutionFacultad de Odontología, Universidad Nacional de Córdoba.
dc.conference.journalI Jornadas Nacionales de Extensión en Odontología,
dc.conference.publicationLibro
dc.conference.workResumen
dc.conference.typeJornada


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International