Show simple item record

dc.contributor.authorUema, Sonia Andrea Naeko
dc.date.accessioned2023-06-07T13:53:54Z
dc.date.available2023-06-07T13:53:54Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/547681
dc.descriptionInforme CIMEes
dc.description.abstractEl tiempo transcurrido desde marzo del 2020 nos ha sumergido en una crisis inesperada. Surge de ella, con claridad, que es indispensable contar con un sistema de salud pública sólido y capaz de atender a las necesidades de toda la población. En casi todos los países de la región los sistemas de salud no estaban suficientemente preparados para responder ante esta crisis. Por otra parte, al tratarse de un nuevo virus y al no contar con tratamientos efectivos, se comenzaron a utilizar medicamentos ya existentes que pudieran ser eficaces. La capacidad científica instalada y el trabajo de colaboración internacional, han permitido en tiempo récord secuenciar y difundir la información genética del nuevo coronavirus. Esto hizo posible el diseño y producción en menos de un año de por lo menos 10 vacunas nuevas con eficacia demostrada. En todos los países tuvieron un rol importante los medios de comunicación y las redes sociales, contribuyendo a generar una situación de “infodemia” atentando, en numerosas oportunidades, contra la veracidad de la información que se difunde. En algunos países de América Latina y el Caribe, ante la imposibilidad de contar con medicamentos apropiados para tratar el COVID-19 se utilizaron fármacos cuya eficacia y seguridad no habían sido probadas en ensayos clínicos de adecuada calidad, en algunos casos eran medicamentos con un perfil importante de efectos adversos y en otros eran tecnologías de salud (TS) que estaban en fases iniciales de investigación para esta indicación. Ante las distintas presiones generadas sobre las autoridades sanitarias en algunos países de la región, estas TS fueron autorizadas para su uso, aun con evidencias limitadas. Considerando las lecciones aprendidas de esta pandemia, reforzamos nuestro compromiso, colaboración y abogamos por establecer y fortalecer vínculos de comunicación entre los evaluadores y los tomadores de decisiones , con la finalidad de que la sistematización de la evaluación y el uso de las mejores evidencias disponibles sobre efectividad y seguridad de los medicamentos, sean utilizados en el momento en el que las autoridades seleccionan los tratamientos para COVID_19 a utilizar en los servicios de salud de nuestros países. Es por esto que presentamos en la sexta edición del BIM tres redes, actividades relacionadas con la evaluación, selección y monitoreo de medicamentos y tratamientos para el COVID-19, así como también actividades de difusión de información que diferentes miembros y nodos de las Redes CIMLAC, PFFVG y CFT-LAC, hemos desarrollado durante esta pandemia. Invitamos a todos los lectores a ser partícipes de nuestra publicación, enviando sus aportes y comentarios.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectMedicamentoses
dc.subjectCovid 19es
dc.subjectAméricaes
dc.titleBoletín de información sobre medicamentos - BIMes
dc.typeworkingPaperes
dc.description.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.description.filFil: Uema, Sonia Andrea Naeko. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional