Show simple item record

dc.contributor.authorReyna, Teresa
dc.contributor.authorLinares, Jorge
dc.contributor.authorReyna, Santiago
dc.contributor.authorRiha, César
dc.contributor.authorMurialdo, Raquel
dc.contributor.authorReyna, Estela
dc.contributor.authorPesci, Hugo
dc.date.accessioned2023-06-06T13:22:48Z
dc.date.available2023-06-06T13:22:48Z
dc.date.issued2013
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/547663
dc.description.abstractEl reemplazo del sistema de labranza convencional por la siembra directa, en donde el control de malezas es exclusivamente químico, ha promovido aplicaciones de herbicidas, lo cual aumenta el potencial de contaminación de aguas superficiales, subterránea y suelos por parte de estos agentes químicos. En Argentina más del 70% de la agricultura se realiza bajo siembra directa. Dentro de los compuestos triazínicos se encuentra el herbicida Atrazina (2-cloro-4-etilamino- 6- isopropilamino-s-triazina) que es de uso creciente en nuestro país con 7.854.873 litros usados en la campaña 2010 (CASAFE 2011). Se tiene información relativa de su presencia en los acuíferos, tampoco se conocen con certeza los mecanismos de migración e interacción en el medio no saturado. Se sabe que el carácter contaminante de los plaguicidas depende de sus propiedades tóxicas las cuales están definidas a su vez por la concentración en que éstos se encuentren en un momento dado en el ambiente y de la sensibilidad de los organismos vivos afectados (Barriuso, 2000). La escasez de conocimientos sobre contenidos de plaguicidas en suelos agrícolas y en los cuerpos de agua, se debe en parte a la dificultad para la identificación y cuantificación de estos compuestos y de los productos de degradación originados a lo largo de su tránsito por la zona no saturada. En la actualidad se ha incrementado el uso de diferentes modelos numéricos como herramientas imprescindibles en la obtención de aproximaciones al comportamiento del movimiento del agua en el suelo y el transporte de solutos. Para ello es necesario obtener datos de campo, los cuales se pueden adquirir con sensores de capacitancia los cuales determinan el contenido de humedad. Estos sensores requieren una calibración previa y son utilizados para la validación de los parámetros de los modelos numéricos. La aplicación de técnicas de modelación inversa para calibrar los parámetros de las funciones hidráulicas y de la ecuación de transporte de contaminantes constituyen herramientas imprescindibles cuando se cuenta con valores medidos en campo y datos de laboratorio. Además es necesario realizar el contraste de los resultados de las modelaciones numéricas con los resultados obtenidos de campo en diferentes profundidades del terreno.es
dc.format.mediumImpreso
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectSistema de labranzaes
dc.subjectSiembra directaes
dc.subjectControl de malezases
dc.subjectHerbicidases
dc.subjectAgentes químicoses
dc.titleComportamiento de la atrazina en la zona no saturada de suelos agrícolas de la Provincia de Córdobaes
dc.typeconferenceObjectes
dc.description.filFil: Reyna, Teresa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.es
dc.description.filFil: Linares, Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.es
dc.description.filFil: Reyna, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.es
dc.description.filFil: Riha, César. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.es
dc.description.filFil: Murialdo, Raquel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.es
dc.description.filFil: Reyna, Estela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.es
dc.description.filFil: Pesci, Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.es
dc.description.fieldOtras Ingeniería del Medio Ambiente
dc.conference.citySan Juan
dc.conference.countryArgentina
dc.conference.editorialCONAGUA
dc.conference.eventXXIVº Congreso Nacional del Agua 2013
dc.conference.eventcitySan Juan
dc.conference.eventcountryArgentina
dc.conference.eventdate2013-10
dc.conference.institutionUNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
dc.conference.journalXXIVº Congreso Nacional del Agua 2013
dc.conference.publicationRevista
dc.conference.workArtículo Completo
dc.conference.typeCongreso


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International