Show simple item record

dc.contributor.authorScruzzi, Graciela Fabiana
dc.contributor.authorTumas, Natalia
dc.contributor.authorFranchini, Carlos Germán
dc.contributor.authorCebreiro, Cynthia
dc.contributor.authorVillafañe, Hugo
dc.contributor.authorUlloque de Garay, María Jorgelina
dc.contributor.authorRocamundi, Marina
dc.contributor.authorRodríguez Junyent, Constanza
dc.date.accessioned2023-06-02T13:18:38Z
dc.date.available2023-06-02T13:18:38Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.issn0014-6722
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/547635
dc.description.abstractSe entiende la salud como un proceso multifactorial que tiene en cuenta al ser humano en su espacio vital, su tiempo histórico y su cultura. Los niños deben recibir los cuidados necesarios: ser adecuadamente alimentados, y crecer en un ámbito de respeto y estimulación afectiva, ayudado todo ello por la escolarización. El objetivo fue valorar la relación entre variables de salud y hábitos alimentarios en niños de un jardín de infantes público de la ciudad de Córdoba, periodo 2014-2015. Se realizó un estudio observacional correlacional, longitudinal, en el marco de una intervención intersectorial como parte de un proyecto de Responsabilidad Social Universitaria. Se valoró estado nutricional (IMC/Edad, OMS), tensión arterial (National Heart, Lung, and Blood Institute, 2005), salud bucal y desarrollo (PRUNAPE), hábitos alimentarios con encuesta Frecuencia Consumo Alimentario (FCA) a familiar responsable previo consentimiento informado. Participaron 189 niños de 3 a 5 años (Barrio El Chingolo, Córdoba 2014-2015). Estadística: test chi cuadrado y diferencia de proporciones. El 38% y 42% de los niños presentaron sobrepeso u obesidad y el 56% y 59% tuvieron presión arterial elevada en los años 2014 y 2015, respectivamente. En 2014 el 66% presentaban caries activas, disminuyendo al 56% en 2015. En 2014 el 42% de los niños tuvieron desarrollo adecuado, elevándose al 56% en 2015. En cuanto a FCA se destaca que en 2014 el 77% consumía al menos una fruta por día, aumentando al 89% en 2015, mientras que el 69% consumía bebidas azucaradas habitualmente en 2014 y 79% en 2015. Se encontró asociación estadísticamente significativa entre presión arterial elevada y presencia de sobrepeso (p<0,01). El consumo de frutas fue significativamente mayor en 2015 (p<0,05). La alta prevalencia de malnutrición por exceso, presión arterial elevada y caries, como así el alto consumo de bebidas azucaradas demuestra la necesidad de implementar acciones de promoción de la salud y el desarrollo. A un año de intervención se visibilizan mejoras en algunos aspectos de la salud en la población estudiada. De allí la importancia de promover hábitos saludables desde temprana edad.es
dc.description.urihttp://revista.webs.fcm.unc.edu.ar/jornadas-jic-2016/
dc.format.mediumImpreso; Electrónico y/o Digital
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicases
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectSalud bucales
dc.subjectAlimentaciónes
dc.subjectSalud del estudiantees
dc.titleSalud y hábitos alimentarios de niños preescolares a partir de una intervención intersectorial. Córdoba, 2014-2015es
dc.typeconferenceObjectes
dc.description.filFil: Scruzzi, Graciela Fabiana. Facultad de Medicina. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.es
dc.description.filFil: Tumas, Natalia. Facultad de Medicina. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.es
dc.description.filFil: Franchini, Carlos Germán. Facultad de Medicina. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.es
dc.description.filFil: Cebreiro, Cynthia. Facultad de Medicina. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.es
dc.description.filFil: Villafañe, Hugo. Facultad de Medicina. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.es
dc.description.filFil: Ulloque de Garay, María Jorgelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.es
dc.description.filFil: Rocamundi, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.es
dc.description.filFil: Rodríguez Junyent, Constanza. Facultad de Medicina. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.es
dc.description.fieldEpidemiología
dc.conference.cityCórdoba
dc.conference.countryArgentina
dc.conference.editorialSecretaria de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba
dc.conference.eventXVII Jornadas De Investigación Cientifica - Facultad De Ciencias Medicas - UNC
dc.conference.eventcityCórdoba
dc.conference.eventcountryArgentina
dc.conference.eventdate2016-10
dc.conference.institutionFacultad De Ciencias Medicas - Universidad Nacional De Córdoba
dc.conference.journalRevista de la Facultad de Ciencias Médicas 2016; Supl.(1):
dc.conference.publicationRevista
dc.conference.workResumen
dc.conference.typeJornada


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International