Show simple item record

dc.contributor.advisorFrías, Mariana Soledad
dc.contributor.advisorRomero, Fátima Anabel
dc.contributor.authorReyna, Romina
dc.date.accessioned2023-05-09T16:51:00Z
dc.date.available2023-05-09T16:51:00Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/547378
dc.descriptionTrabajo Final Integrador (Área de Consolidación Gestión Ambiental y Producción Sostenible - Ingeniería Agronómica) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2023es
dc.description.abstractLa mayoría de los contaminantes tienen su origen en la mala gestión de los residuos de las distintas actividades humanas como los procesos industriales, la minería y las prácticas agrícolas insostenibles (FAO y PNUMA, 2022); estás últimas pudiendo ser clasificadas como producciones extensivas e intensivas. Dentro de las explotaciones intensivas se encuentran los viveros, los cuales presentan como una de sus principales problemáticas la gestión de los residuos ya sean orgánicos e inorgánicos. Es por lo anterior que se plantea como objetivo general de este trabajo, evaluar el sistema productivo de Vivero Alpino y proponer una correcta gestión de sus residuos generados. A través del diagnóstico de la unidad productiva, en primer lugar, se ha realizado una evaluación de la misma integrando las características propias del sistema y su ubicación, junto al manejo actual que posee la explotación con respecto a sus residuos. En una segunda etapa, se ha procedido a identificar y cuantificar cuáles son las principales fuentes de éstos por medio de datos brindados por el personal y la observación, para luego desarrollar alternativas hacia la reducción de la generación de los mismos. Con respecto a la fracción orgánica se propone el proceso de compostaje como tratamiento, utilizando su producto final como fuente de sustrato para la producción de nuevas plantas y aumentar la calidad de las mismas. En cuanto a la fracción inorgánica se plantea el reciclaje y la reutilización como principales propuestas. Asimismo, se propone la incorporación de macetas biodegradables al sistema. De esta manera, se logra disminuir la cantidad de residuos destinados a disposición final, se mejora la gestión actual del establecimiento a la misma vez que se obtienen plantas de mayor calidad, con la incorporación del compost al sustrato utilizado. Por otro lado, el vivero adquiere la oportunidad de reutilizar parte de sus insumos y consolidarse como un sistema productivo sustentable.es
dc.format.extent71 p. : fotografías, tablas, gráficos, mapas, planos color
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectResiduoses
dc.subjectViveroses
dc.subjectCompostes
dc.subjectSustratos de cultivoes
dc.subjectReciclajees
dc.subjectSostenibilidades
dc.subjectPrácticas agrícolases
dc.subjectCórdobaes
dc.subjectArgentinaes
dc.titleGestión de residuos orgánicos e inorgánicos en un vivero productor ubicado en la localidad de Bouwer, Córdobaes
dc.typebachelorThesises
dc.description.filFil: Reyna, Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.es
dc.description.filFil: Frías, Mariana Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Recursos Naturales. Área Gestión Ambiental y Producción Sostenible; Argentina.es
dc.description.filFil: Romero, Fátima Anabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Recursos Naturales. Área Gestión Ambiental y Producción Sostenible; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional