Show simple item record

dc.contributor.advisorCragnolino, Elisa Rita
dc.contributor.advisorPadawer, Ana
dc.contributor.authorMontenegro, Ana Guadalupe
dc.date.accessioned2023-05-02T18:59:27Z
dc.date.available2023-05-02T18:59:27Z
dc.date.issued2021-12-23
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/547281
dc.description.abstractEsta tesis analiza, desde una perspectiva histórico-etnográfica, la dimensión formativa de la vida doméstica que se produce a partir del alojamiento de niños y niñas en las instituciones educativas que cuentan con albergue en zonas rurales caracterizadas por la dispersión poblacional, en Argentina. Se afirma que el alojamiento de los y las estudiantes da lugar a una domesticidad escolar con particularidades propias. Esta vida doméstica escolar tiene implicancias formativas para quienes participan en ella. El abordaje de la domesticidad escolar se realiza atendiendo tanto a los debates pedagógicos como a la manera en que es producida cotidianamente. En primer lugar, se analizan los efectos formativos imaginados en los debates pedagógicos que se produjeron desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX; para su abordaje se analizan documentos producidos en el marco de las políticas educativas; en segundo lugar, se analizan las experiencias formativas desarrolladas cotidianamente en una escuela albergue de Malargüe (Mendoza). Para ello se observa la participación de niños y niñas en las actividades que se producen cotidianamente entre los años 2013 y 2016. En la etapa de organización y consolidación del sistema educativo, el alojamiento escolar se inscribió en el marco del debate sobre los medios de expansión de la educación en las zonas rurales, contraponiendo sus características con otras opciones tales como las modalidades ambulantes, fijas y los pensionados en casas de familias. Se articularon diferentes sentidos sobre el alojamiento de los estudiantes, predominando, discursos y prácticas vinculadas con la asistencia social de la niñez. Este discurso primó sobre los sentidos pedagógicos que concebían el desarrollo de las actividades domésticas como posibilidad de potenciar los aprendizajes de niños y niñas en el espacio escolar; corrimiento que permanece en los sentidos y prácticas contemporáneos. Las relaciones dentro la escuela albergue que se analizan etnográficamente muestran que los niños y las niñas aprenden a participar progresivamente en la vida doméstica escolar, modificando su posición en el sistema de relaciones en las distintas actividades en que participan. Éstas son organizadas con criterios diversos, y por tanto dan lugar a experiencias formativas particulares, con una historia acumulada como trasfondo. En ellas se reconoce la mediación por parte de los mismos niños y niñas en su desarrollo. Si bien se reconoce la densidad de aprendizajes que se producen en el espacio doméstico escolar, cobran preeminencia aquellos vinculados a la sociabilidad y al cuidado de pares.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectEDUCACIÓN RURALes
dc.subjectNIÑEZes
dc.subjectAPRENDIZAJE SITUADOes
dc.subjectVIDA DOMÉSTICAes
dc.subjectESCUELA ALBERGUEes
dc.titleVivir la escuela : un enfoque histórico-etnográfico sobre la dimensión formativa de la domesticidad en un albergue rural de Malargüe (Mendoza, Argentina, 2013-2016)es
dc.typedoctoralThesises
dc.description.filFil: Montenegro, Ana Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional