Show simple item record

dc.contributorBeccacece, Hernán M.
dc.contributor.advisorSalvo, Adriana R.
dc.contributor.authorCognigni, Francisco
dc.date.accessioned2023-04-20T15:11:17Z
dc.date.available2023-04-20T15:11:17Z
dc.date.issued2023-03-11
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/547132
dc.description.abstractLas larvas de lepidópteros son un problema frecuente en cultivos hortícolas de la Región Agroalimentaria de Córdoba. Se trabajó bajo la hipótesis de que bordes de huertas agroecológicas son hábitats más diversificados y estructuralmente más complejos con mayor diversidad y abundancia de parasitoides de lepidópteros y mayor incidencia de parasitismo, que los de huertas convencionales. Se realizaron muestreos cuantitativos en ocho campos hortícolas, cuatro agroecológicos y cuatro convencionales, en los meses de marzo y octubre de 2022. Las comunidades de lepidópteros y parasitoides presentaron importantes variaciones temporales, presentando mayor riqueza de especies y abundancia a fines del verano que a comienzos de la primavera, en concordancia con menores tasas de parasitismo totales. La práctica de manejo de la huerta tuvo una influencia menos marcada que la fecha de muestreo sobre la estructura y la composición específica de especies vegetales en los bordes de los cultivos. Considerando abundancias acumuladas, los campos convencionales presentaron casi el doble de orugas que los agroecológicos, tendencia que fue más marcada para la especie más abundante, P. xylostella. La abundancia de parasitoides fue mayor en campos agroecológicos, con tasas de parasitismo similares en ambos tipos de huertas. Plutella xylostella fue la especie de lepidóptero más abundante y presentó un complejo parasítico diverso desde el punto de vista taxonómico y de la biología de sus especies. El icneumónido Diadegma leontiniae fue su parasitoide más importante. El parasitismo observado para esta especie plaga en huertas agroecológicas fue un 66% mayor al observado en convencionales. Teniendo en cuenta los datos obtenidos por campo, las prácticas de manejo no mostraron diferencias relevantes en cuanto a la riqueza de insectos ni al parasitismo. Otros factores incidieron en las variables analizadas, tales como el tamaño del campo, la riqueza de especies cultivadas, la cantidad de suelo desnudo y la riqueza de flores en los bordes.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectLarvases
dc.subjectOrugases
dc.subjectPlagas Lepidopteraes
dc.subjectAgroecologíaes
dc.subjectHymenopteraes
dc.subjectDipteraes
dc.titleInteracciones tróficas entre lepidópteros ectofitófagos y parasitoides en cultivos hortícolas de la Región Alimentaria de Córdobaes
dc.typebachelorThesises
dc.description.filFil: Cognigni, Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas. Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional